Diferencia entre revisiones de «Terremoto de Chile de 2010»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.110.155.156 (disc.) a la última edición de B1mbo
Línea 130:
 
=== Réplicas ===
Casi inmediatamente después del terremoto, comenzaron a sucederse [[Réplica (sismología)|réplicas]] de distintas intensidades localizadas en territorio chileno. En las 24 horas siguientes, ya se habían producido más de un centenar de estas réplicas, algunas de ellas de gran intensidad, siendo la más fuerte una ocurrida a menos de dos horas del suceso principal y que alcanzó una magnitud de 76,29 grados. Otra de las réplicas más destacables fue la ocurrida a las 8:25 hora local del domingo 28 que tuvo su epicentro en la costa de la [[VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins|VI Región de O'Higgins]] y que se dejó sentir desde [[Valparaíso]] hasta [[Concepción (Chile)|Concepción]], alcanzando los 6,2 grados de magnitud. Como consecuencia de estas réplicas, muchas de las casas que habían quedado dañadas por el terremoto principal colapsaron definitivamente.<ref>{{cita web|url= http://www.lavanguardia.es/sucesos/noticias/20100228/53895396362/chile-sigue-contando-muertos-tras-el-brutal-terremoto.html|título=Chile sigue contando muertos tras el brutal terremoto|fecha=28 de febrero de 2010|autor=La Vanguardia|fechaacceso=01/03/2010}}</ref> Una nueva réplica de magnitud superior a 6, ocurrida el día 3 de marzo, generó conmoción en la población en conjunto con una falsa alerta de tsunami; a esa fecha, ya se llevaban contabilizadas 203 réplicas que superaban los 4,9 grados de magnitud.<ref>{{cita web|autor=La Segunda|url=http://www.la2da.cl/modulos/generacion/mobileASP/detailNew.asp?strNamePage=LUCSGDI06SG0403.JPG&codCuerpo=701&strFecha=2010-03-04&tipoPantalla=240&iPage=1&iNumPag=06&iFirstPage=0&source=thumb|fecha=4 de marzo de 2010|fechaacceso=06/03/2010|título=203 réplicas fuertes se han sentido en la zona centro sur después del terremoto}}</ref>
 
<center>
Línea 286:
|{{coord|38|1|13|S|74|1|31|W|display=inline}}
|28,4 km
|'''6,5''' (rectificado 6,6)
|<ref>{{cita web|autor=USGS, United States Geological Survey|url=http://neic.usgs.gov/neis/eq_depot/2010/eq_100714_ysas/neic_ysas_esp.html|título=Magnitud 6.5 BIO-BIO, CHILE|fecha=14 de julio de 2010|fechaacceso=15/05/2010}}</ref>
|}
Línea 300:
[[Archivo:March 2010 Chile earthquake intensity USGS.jpg|thumb|Mapa del epicentro y movimiento del evento del 11 de marzo.]]
 
El jueves [[11 de marzo]], a casi dos semanas de ocurrido el terremoto principal, un fuerte movimiento sísmico se sintió a las 11:39 (hora local) en el sector central de Chile, abarcando prácticamente las mismas zonas afectadas por el sismo del 27 de febrero. El evento alcanzó una magnitud de 76,29 en la [[escala sismológica de magnitud de momento]] y su epicentro se ubicó en tierra firme, a cerca de 9 kilómetros al oeste de la línea costera, en la provincia costera de [[Cardenal Caro]], en la [[VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins]].<ref name="sismo11mar">{{cita web|autor=USGS, United States Geological Survey |url=http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/recenteqsww/Quakes/us2010tsa6.php|título=Magnitude 76.29 - LIBERTADOR O'HIGGINS, CHILE|fecha=11 de marzo de 2010, 11:50|fechaacceso=11/03/2010 13:30}}</ref>
 
Este movimiento sísmico y los percibidos a continuación fueron considerados inicialmente como réplicas del terremoto del 27 de febrero. Sin embargo, análisis sismológicos de los patrones de onda y ubicaciones del hipocentro determinaron que se refiere a un evento independiente. Mientras el terremoto con epicentro frente a Cobquecura se produjo por un fuerte y particular quiebre entre las placas, los eventos del 11 de marzo se produjeron como un proceso normal de la [[subducción]] entre las placas de Nazca y Sudamericana, aunque es altamente probable que este evento haya sido muy influenciado por los cambios en las tensiones tectónicas generadas por el primer sismo.<ref name="sismo11mar" />
 
Tras el terremoto de las 11:39, se sucedieron una serie de réplicas en las horas siguientes con once movimientos sísmicos con magnitud superior a 5,0, y dos con magnitud superior a 6,0 y 1 superior a 7,0 en la escala de Richter. Además el primero de estos tres sismos generó una alerta de tsunami preventiva a todas las áreas urbanas ubicadas entre la [[IV Región de Coquimbo]] y la [[X Región de Los Lagos]], provocando caos e histeria colectiva en la población de ciudades como [[La Serena (Chile)|La Serena]], [[Coquimbo]], [[Valparaíso]] y [[Viña del Mar]], las cuales concentran la mayor cantidad de población en la zona baja costera en el tramo de la alerta.<ref name="alerta">{{cita web|autor=[[La Nación]] |url=http://www.lanacion.cl/fuertes-replicas-y-alerta-de-tsunami-en-la-zona-centro-sur/noticias/2010-03-11/114113.html|título=Fuertes réplicas y alerta de tsunami en la zona centro-sur|fecha=11 de marzo de 2010, 11:40|fechaacceso=29/04/2010}}</ref><ref name="serena">{{cita web|autor=El Ovallino |url=http://www.elovallino.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=2678:alerta-de-tsunami-pone-a-prueba-evacuacion-en-la-serena-y-coquimbo&catid=1:region-&Itemid=18|título=Alerta de tsunami pone a prueba evacuación en La Serena y Coquimbo |fecha=12 de marzo de 2010, 08:27|fechaacceso=29/04/2010}}</ref>
 
{| class="wikitable sortable"
|+ Terremoto del 11 de marzo y principales réplicas (mayores a 6,0 y 7,0 [[Escala sismológica de magnitud de momento|M<sub>W</sub>]])
|-
! Fecha
Línea 326:
|-
|[[11 de marzo]]
|11:5655:30
|[[La Estrella (Chile)|La Estrella]], [[VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins|VI Región]]
|{{coord|34|15|47|S|71|46|54|W|display=inline}}
|35,0 km
|'''76,27'''
|<ref>{{cita web|autor=USGS, United States Geological Survey|url=http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/recenteqsww/Quakes/us2010tsa8.php|título=Magnitude 6.7 - LIBERTADOR O'HIGGINS, CHILE|fecha=11 de marzo de 2010, 12:25|fechaacceso=11/03/2010 12:30}}</ref>
|-
Línea 338:
|{{coord|34|13|3|S|71|53|20|W|display=inline}}
|32,0 km
|'''6,70'''
|<ref>{{cita web|autor=USGS, United States Geological Survey|url=http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/recenteqsww/Quakes/us2010tsa9.php|título=Magnitude 6.0 - LIBERTADOR O'HIGGINS, CHILE|fecha=11 de marzo de 2010, 12:45|fechaacceso=11/03/2010 12:50}}</ref>
|}
Línea 460:
El terremoto fue percibido en toda la Región, siendo la zona sur de ésta (específicamente en la [[Provincia de Choapa]]) donde se registró con mayor fuerza, alcanzando en [[Los Vilos]] e [[Illapel]] una intensidad de VI en la [[Escala sismológica de Mercalli|escala de Mercalli]]. En Los Vilos, además, un [[alga|alguero]] fue reportado como desaparecido como consecuencia de las altas marejadas causadas por el tsunami.<ref name=coquimbo>{{cita web|url=http://www.elobservatodo.cl/admin/render/noticia/16495|título=Sismo en la región de Coquimbo - Un alguero de Los Vilos desaparecido tras marejada|autor=El Observatodo|fecha=1 de marzo de 2010|fechaacceso=03/03/2010}}</ref>
 
En la [[Gran La Serena|conurbación de La Serena y Coquimbo]], donde la intensidad fue de V grados Mercalli, no hubo daños en la infraestructura pública. En [[Coquimbo]] se registraron marejadas relacionadas al tsunami principal que afectaron al área costera de la [[Avenida Costanera (Coquimbo)|Avenida Costanera]], produciendo daños menores a esa vía y a parte de la propiedad privada ubicada en el lugar. En [[La Serena (Chile)|La Serena]], producto del corte de la energía eléctrica, se registraron saqueos y robos aislados, poco tiempo después del sismo, además de registrarse daños menores en el [[Aeropuerto La Florida]], que rápidamente fue restablecido para cooperar en la recepción de vuelos nacionales e internacionales, redireccionados desde el [[Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez|Aeropuerto Internacional de Santiago]]. En esta región se sintió con 5,0° en la escala Richter. <ref name=coquimbo />
 
=== [[V Región de Valparaíso]] ===
[[Archivo:2010 Chile earthquake in Valaraiso.jpg|thumb|left|Edificios destruidos en [[Valparaíso]].]]
Aunque fue sentido en la totalidad de la región, el terremoto afectó principalmente a las zonas costeras en la [[provincia de Valparaíso]] y la [[provincia de San Antonio]]. En [[Viña del Mar]], varios edificios sufrieron daños de gravedad, y dos fueron evacuados por prevención. 30 viviendas en Viña del Mar estaban con daños irrecuperables, más de 300 personas quedaron damnificadas y el edificio del [[Palacio Vergara]] quedó dañado.<ref name=vina>{{cita web|autor=La Tercera|url=http://papeldigital.info/lt/2010/02/28/01/paginas/042.pdf|título=Veraneantes realizaron masivo éxodo desde Viña del Mar|fecha=28 de febrero de 2010|fechaacceso=02/03/2010}}</ref> Más de 200 viviendas, el Palacio Subercaseaux y el Muelle Prat fueron algunos de los principales daños registrados en [[Valparaíso]], que se vio principalmente afectado en el sector del casco antiguo y la zona portuaria. El [[hospital Carlos Van Buren]] sufrió algunas inundaciones y daños estructurales. En el puerto de [[San Antonio (Chile)|San Antonio]] y [[Llolleo]], el impacto del tsunami generó graves daños en la infraestructura portuaria y las viviendas cercanas a la costa. En esta región se sintió con 7,3° en la escala Richter.<ref name=valpo>{{cita web|autor=La Tercera|url=http://papeldigital.info/lt/2010/02/28/01/paginas/044.pdf|título=Valparaíso: casco antiguo de la ciudad y puerto sufren los peores efectos|fecha=28 de febrero de 2010|fechaacceso=02/03/2010}}</ref>
 
Sin embargo, fue el [[archipiélago de Juan Fernández]] el lugar más afectado por el terremoto, aún cuando éste no fue sentido debido a estar más de 600 kilómetros fuera de la costa continental sudamericana. Una hora después del terremoto, el tsunami generado por éste golpeó las islas. En la única localidad del archipiélago, [[San Juan Bautista (Chile)|San Juan Bautista]] en la [[isla Robinson Crusoe]], el nivel del mar aumentó fuertemente, ingresando más de 300 metros y cubriendo la mitad del poblado. Los principales edificios fueron destruidos, incluyendo el retén de [[Carabineros de Chile|Carabineros]], la escuela municipal y la capitanía de mar. Según testigos, los mismos pobladores alertaron a la comunidad de las olas que llegaban a la bahía, pero muchos no lograron comprender la alerta y corrieron a la playa en lugar de huir a las colinas interiores. Seis personas fallecieron por el impacto de las aguas y otras cinco fueron trasladadas por la [[Fuerza Aérea de Chile]] para poder ser atendidas en Valparaíso.<ref name=jfdez /> En [[Isla de Pascua]], en tanto, la alerta de la Armada permitió la evacuación de su población hacia el interior, aunque el maremoto fue de baja intensidad y no produjo daños ni víctimas.<ref name=jfdez />
Línea 478:
La infraestructura de transporte sufrió daños aislados. El [[Metro de Santiago]] resistió sin ningún tipo de daño estructural y sólo algunas estaciones enfrentaron caídas de elementos menores como avisos publicitarios, por lo que el servicio fue retomado el día 28 en cuatro de las cinco líneas;<ref>{{cita web|url=http://www.metro.cl/noticias/detalle/32b30a250abd6331e03a2a1f16466346|autor=Metro de Santiago|título=Este domingo quedaría habilitado servicio de Metro en 4 líneas|fecha=27 de febrero de 2010|fechaacceso=02/03/2010}}</ref> la [[Línea 5 del Metro de Santiago|Línea 5]] se reabrió el día 29, excepto la [[Rodrigo de Araya (estación)|estación Rodrigo de Araya]], operativa el día 2 de marzo.<ref>{{cita web|url=http://metrosantiago.cl/noticias/detalle/71ad16ad2c4d81f348082ff6c4b20768|autor=Metro de Santiago|título=Metro opera con todas sus estaciones abiertas a público|fecha=2 de marzo de 2010|fechaacceso=02/03/2010}}</ref> El terminal de pasajeros del [[Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez]] sufrió masivos desprendimientos en sus terminaciones interiores y pasarelas, así como conducciones de aire acondicionado, por lo que se clausuró por un día. La [[Ruta CH-68|Ruta 68]] que conecta la ciudad de Valparaíso con Santiago fue cerrada por peligro de derrumbes.<ref>{{cita web|url=http://www.milenio.com/node/390878l|título=Sacude sismo sur de Chile; alertan sobre posible tsunami|autor=Milenio|fecha=27 de febrero de 2010|fechaacceso=02/03/2010}}</ref> De las cuatro [[autopistas urbanas de Santiago de Chile|autopistas urbanas]] existentes, sólo [[Autopista Vespucio Norte Express]] enfrentó daños importantes producto del desprendimiento de algunos tramos y de tres puentes, estimándose un año como el plazo para poder reparar estos problemas.<ref>{{cita web|autor=La Tercera|url=http://papeldigital.info/lt/2010/02/28/01/paginas/025.pdf|título=Reparación de Autopista Vespucio Express podría tardar más de un año|fecha=28 de febrero de 2010|fechaacceso=02/03/2010}}</ref> Algunas pasarelas y numerosos cruces, en tanto, colapsaron sobre la [[ruta CH-5|Carretera Panamericana]], provocando algunos cortes. El terremoto provocó el colapso de las líneas telefónicas, por lo que era difícil confirmar los daños, junto con un [[apagón]] de todo el [[Sistema Interconectado Central]] (desde la III a X Regiones), por lo cual los servidores de Internet localizados en Santiago y otras ciudades afectadas dejaron de funcionar temporalmente.<ref>{{cita web|url=http://espanol.news.yahoo.com/s/ap/100227/latinoamerica/ams_gen_chile_sismo|título=Terremoto de magnitud de 8,8 sacude Chile|autor=Yahoo!|fecha=27 de febrero de 2010|fechaacceso=02/03/2010}}</ref>
 
En total, las víctimas fatales en la Región Metropolitana llegaron a 38.<ref name="onemi02" /> La mayoría correspondió a personas que fallecieron producto de infartos. La principal tragedia a nivel regional correspondió a la muerte de una familia completa en [[Lonquén]], una localidad rural al suroeste de Santiago, producto de la caída de un [[silo]] en desuso sobre el hogar provocando la muerte instantánea de los siete ocupantes.<ref>{{cita web|autor=Cañas, Pablo|publicación=La Tercera|url=http://papeldigital.info/lt/2010/02/28/01/paginas/022.pdf|título=Familia completa muere aplastada por colapso de silo en sector de Lonquén|fecha=28 de febrero de 2010|fechaacceso=02/03/2010}}</ref> Además, 123 personas quedaron damnificadas y 28 viviendas destruidas en la Región,<ref name=stgo>{{cita web|autor=Araya, Carolina|publicación=La Tercera|url=http://papeldigital.info/lt/2010/02/28/01/paginas/018.pdf|título=Santiago: casco antiguo y transporte fueron los sectores más golpeados|fecha=28 de febrero de 2010|fechaacceso=02/03/2010}}</ref> mientras el número de heridos llegó a 1.400 y 29 personas quedaron en albergues.<ref>{{cita web|url=http://www.lanacion.cl/intendente-32-muertos-y-1-400-heridos-en-region-metropolitana/noticias/2010-03-03/131745.html|autor=La Nación|título=Intendente: 32 muertos y 1.400 heridos en región Metropolitana|fecha=3 de marzo de 2010|fechaacceso=03/03/2010}}</ref> En tanto, el [[Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile|Ministerio de Vivienda y Urbanismo]] analizó 2.337 edificaciones a nivel regional, y aunque más del 70% de las viviendas no presentaban daños importantes, 480 fueron declaradas inhabitables.<ref>{{cita web|autor=La Tercera|url=http://www.tercera.com/contenido/680_231359_9.shtml|título=Minvu: 480 edificaciones fueron declaradas inhabitables en la Región Metropolitana. En esta región se sintió con 8,7° en la escala Richter.|fecha=5 de marzo de 2010|fechaacceso=06/03/2010}}</ref>
 
<center><gallery>
Línea 494:
En [[Rancagua]], la capital regional, el [[Iglesia de La Merced (Rancagua)|convento de la Merced]] quedó destruido. 45.192 personas quedaron damnificadas en la comuna y respecto a las viviendas, 7.660 tuvieron daños menores, 3.880 tuvieron problemas graves y 505 resultaron destruidas.<ref>{{cita web|autor=Ilustre Municipalidad de Rancagua|url=http://www.rancagua.cl/?modulo=view_noticia&id=53|título=Equipos de Emergencia de la Municipalidad de Rancagua continuan trabajando ininterrumpidamente por terremoto|fecha=2 de marzo de 2010|fechaacceso=03/03/2010}}</ref> [[San Fernando (Chile)|San Fernando]] tuvo pocos problemas; sin embargo, su vecina ciudad de [[Santa Cruz (Chile)|Santa Cruz]] sufrió de varios derrumbes de viviendas y edificios históricos, acumulando el mayor número de decesos a nivel regional.<ref>{{cita web|autor=El Rancahuaso|url=http://www.elrancahuaso.cl/admin/render/noticia/22218|título=Terremoto en Rancagua: Lista de fallecidos|fecha=1 de marzo de 2010|fechaacceso=03/03/2010}}</ref> El [[Pelequén|santuario de Santa Rosa de Pelequén]] quedó con graves daños estructurales.<ref>{{cita web|url=http://www.elcachapoal.cl/content/view/731576/Treinta-y-cinco-muertos-deja-el-terremoto-en-la-Region-de-O-Higgins.html|título=Treinta y cinco muertos, deja el terremoto en la Región de O´Higgins|autor=Pérez Arce, David|publicación=ElCachapoal.cl|fecha=27 de febrero de 2010|fechaacceso=09/03/2010}}</ref> En el sector costero, el tsunami provocó estragos, ingresando varias cuadras al interior en la ciudad de [[Pichilemu]] y arrastrando a dos niños hacia alta mar. En [[Bucalemu]], el mar entró hasta más de 600 metros fuera de la línea costera.<ref name=tipografo>{{cita web|url=http://www.eltipografo.cl/actualidad/noticia/7360/hasta-el-momento-hay-39-victimas-fatales-tras-violento-terremoto/|autor=El Tipógrafo|título=Hasta el momento hay 39 víctimas fatales tras violento terremoto|fecha=28 de febrero de 2010|fechaacceso=03/03/2010}}</ref>
 
El terremoto provocó además varios daños a la infraestructura vial, con cortes en la [[Ruta CH-5|Ruta 5 Sur]], la [[Carretera de la Fruta]] y la [[Carretera del Ácido]].<ref>{{cita web|url=http://www.lanuevavozdecolchagua.com/index.php?option=com_content&view=article&id=515:natalia-salazar-munoz&catid=60:otras-tematicas&Itemid=181|autor=La Nueva Voz de Colchagua|título=Puntos críticos en la Región de O'Higgins|fecha=3 de marzo de 2010|fechaacceso=03/03/2010}}</ref> Pese a las alertas iniciales, el [[embalse Convento Viejo]] resistió el terremoto y no tuvo peligro de derrumbe.<ref name=tipografo /> En tanto, importantes daños sufrió [[Monticello Grand Casino]], el casino más grande de Sudamérica (ubicado en [[Mostazal]], junto al límite entre las regiones Sexta y Metropolitana), debiendo evacuar a 3.500 personas de sus dependencias al momento de ocurrir el sismo.<ref>{{cita web|autor=Diario El Pulso|url=http://www.diarioelpulso.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=5199:casino-monticello-informo-oficialmente-sobre-el-estado-de-sus-instalaciones&catid=17:empresas-&Itemid=35|título=Casino Monticello informó oficialmente sobre el estado de sus instalaciones|fecha=28 de febrero de 2010|fechaacceso=03/03/2010}}</ref> El terremoto además habría causado grave daño a la [[viticultura|industria vitivinícola]] en el [[valle de Colchagua]], provocando una pérdida de millones de litros producto de la destrucción de bodegas y la falta de riego ante la ausencia de agua potable y electricidad, siendo el [[Merlot]] una de las cepas más afectadas.<ref name=vi>{{cita web|autor=Vi.cl|url=http://www.vi.cl/terremoto/terremoto-habria-causado-la-perdida-de-millones-de-litros-en-vinas-de-colchagua|título=Terremoto habría causado la pérdida de millones de litros en viñas de Colchagua. En esta región se sintió con 8,6° en la escala Richter.|fecha=1 de marzo de 2010|fechaacceso=03/03/2010}}</ref>
 
El [[11 de marzo]], el impacto de [[#Terremoto del 11 de marzo|un nuevo terremoto]] y sus réplicas se extendió principalmente sobre la VI Región, aunque fue considerablemente menor al movimiento sísmico del 27 de febrero. De acuerdo con la Onemi, sólo se registró la caída de una pasarela peatonal sobre la Ruta 5, algunos cortes del servicio eléctrico y un oleaje algo mayor en la costa que no causó daños, pese a la alerta preventiva de tsunami efectuada inicialmente.<ref>{{cita web|url=http://www.tercera.com/contenido/680_233054_9.shtml|autor=La Tercera|título=Onemi: caída de pasarela, “pequeño oleaje” y cortes de luz tras sismo|fecha=11 de marzo de 2010|fechaacceso=11/03/2010}}</ref> Dentro de las primeras medidas del gobierno de [[Sebastián Piñera]], que asumió la [[Presidente de Chile|Presidencia de la República]] minutos después de este terremoto menor, fue declarar “estado de catástrofe” en la Región de O'Higgins.<ref name=pineraoh>{{cita web|url=http://www.tercera.com/contenido/680_233129_9.shtml|autor=La Tercera|título=Presidente descarta toque de queda en VI Región y nombra a nuevo director de Onemi.|fecha=11 de marzo de 2010|fechaacceso=11/03/2010}}</ref>
 
<center><gallery>
Línea 516:
Por su parte, las ciudades de [[Cauquenes]], [[Talca]], [[Linares (Chile)|Linares]], [[Curicó]] y [[Parral]], así como gran parte de los poblados de la Región, sufrieron devastadores daños estructurales. Las antiguas y centenarias edificaciones de [[adobe]] de estas ciudades, que no habían sufrido mayor daño en los anteriores terremotos de [[Terremoto de Valdivia de 1960|1960]] y [[Terremoto de Santiago de 1985|1985]] debido a la distancia relativa entre ambos epicentros, resultaron esta vez muy severamente dañadas o completamente destruidas. Más de la mitad del casco histórico de estas ciudades quedó devastado, incluyendo diversos monumentos históricos y centenarias construcciones de origen colonial.<ref name=mauletercera>{{cita web|autor=La Tercera|url=http://papeldigital.info/lt/2010/02/28/01/paginas/036.pdf|título=Maule sufre pérdida de centros históricos de Talca y Curicó|fecha=28 de febrero de 2010|fechaacceso=02/03/2010}}</ref> La [[Ruta CH-5|Carretera Panamericana]] se vio gravemente dañada debido al desplome del puente sobre el [[río Claro]] mientras los accesos desde esta ruta a Parral, Cauquenes y [[Chanco]] quedaron inhabilitados, lo que en conjunto provocó enormes dificultades para poder establecer la comunicación entre la capital y las ciudades afectadas de la VII y la VIII Región.<ref name=puentes>{{cita web|autor=La Tercera|url=http://papeldigital.info/lt/2010/02/28/01/paginas/038.pdf|título=Puentes caídos, cortes en rutas y derrumbe de hospitales en la zona|fecha=28 de febrero de 2010|fechaacceso=02/03/2010}}</ref> El maremoto que afectó a Constitución también produjo serios daños en las plantas de celulosa de [[Celulosa Arauco y Constitución|CELCO]], por lo que debieron suspenderse las actividades industriales.<ref name=celco>{{cita web|autor=Domeyko, Matías|publicación=Celulosa Arauco y Constitución S.A.|url=http://www.arauco.cl/_file/file_1585_hecho%20esencial2.pdf|título=Complementa información en relación al Oficio Circular Nº574 de 1.03.2010|fecha=3 de marzo de 2010|fechaacceso=06/03/2010}}</ref>
 
El terremoto también afectó uno de los principales parques nacionales del centro de Chile. Una fisura en las rocas provocó que las aguas que dan vida a los saltos del [[Parque Nacional Radal Siete Tazas]] filtraran a las napas subterráneas, quedando éstos completamente secos.<ref>{{cita web|autor=Ibarra, Alexis|url=http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=401855|título=El terremoto secó los saltos del Parque Nacional Radal Siete Tazas. En esta región se sintió con 8,8° en la escala Richter.|fecha=5 de marzo de 2010|fechaacceso=06/03/2010}}</ref>
 
<center><gallery>
Línea 535:
La costa al norte de Concepción fue particularmente devastada. [[Dichato]] prácticamente desapareció, siendo el 80% de sus viviendas arrastradas por el tsunami.<ref>{{cita web|url=http://elcomercio.pe/noticia/421068/desolador-panorama-balneario-chileno-dichato-tsunami-terremoto|autor=El Comercio|título=Desolador panorama en balneario chileno de Dichato, tras tsunami por terremoto|fecha=28 de febrero de 2010|fechaacceso=07/03/2010}}</ref> La población de [[Caleta Tumbes]] huyó rápidamente hacia los cerros evitando ser arrastrados por las aguas, debiendo quedarse allí a pernoctar en carpas.<ref>{{cita web|autor=Villagrán, Rodrigo|publicación=CNN Chile|url=http://www.cnnchile.com/nacional/2010/03/04/como-viven-el-terremoto-y-sus-consecuencias-en-caleta-tumbes/|título=Cómo viven el terremoto y sus consecuencias en Caleta Tumbes|fecha=4 de marzo de 2010|fechaacceso=07/03/2010}}</ref> Gran parte de [[Cobquecura]] quedó destruida por el movimiento sísmico, incluyendo un 95% de su casco histórico y su iglesia de más de 180 años de antigüedad. Aunque el epicentro se situó frente a sus costas, este hecho hizo que el tsunami no lograra alcanzar la magnitud devastadora que sí logró a algunos kilómetros de distancia, provocando sólo daños menores.<ref>{{cita web|url=http://www.ladiscusion.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=7779:cobquecura-pese-a-ser-epicentro-solo-tuvo-dos-muertos-y-se-salvo-de-tsunami&catid=41:comunas&Itemid=37|autor=La Discusión|título=Cobquecura, pese a ser epicentro, solo tuvo dos muertos y se salvó de tsunami|fecha=3 de marzo de 2010|fechaacceso=07/03/2010}}</ref> Hacia el sur, la situación fue devastadora en [[Coronel (Chile)|Coronel]], [[Lota]] y varias localidades de la [[provincia de Arauco]]. El sector céntrico de Coronel sufrió graves daños,<ref name=coronel>{{cita web|url=http://www.radiobiobio.cl/2010/03/03/con-trincheras-en-cada-esquina-se-viven-los-dias-post-terremoto-en-coronel/|título=Con barricadas en cada esquina se viven los días post terremoto en Coronel|autor=Guzmán, Gerson|publicación=Radio Biobío|fecha=3 de marzo de 2010|fechaacceso=07/03/2010}}</ref> al igual que en parte del [[Parque Isidora Goyenechea]] de Lota y el acceso del Museo del Carbón en el [[Chiflón del Diablo]], aunque sus galerías subterráneas no sufrieron daños considerables.<ref>{{cita web|autor=Muñoz, David|url=http://diario.elmercurio.cl/2010/03/05/nacional/especial/noticias/4cdca2aa-44f9-404f-a21d-43faba356bf6.htm|publicación=El Mercurio|título=Lota: Sismo cerró la entrada al Chiflón del Diablo|fecha=5 de marzo de 2010|fechaacceso=07/03/2010}}</ref> La localidad de [[Tirúa]], una de las más pobres del país, quedó totalmente destruida: al igual que todas las edificaciones ubicadas hasta cuatro cuadras de la línea costera, el edificio municipal desapareció, y algunas viviendas fueron arrastradas cerca de un kilómetro por las olas que siguieron el curso del río local. Una situación similar ocurrió en la cercana [[isla Mocha]], donde el tsunami alcanzó uno de sus mayores tamaños (llegando a 20 metros de altura según los testigos) y eliminó cualquier vestigio de civilización en sus llanos litorales.<ref>{{cita web|url=http://www.theclinic.cl/2010/03/04/tirua-la-ultima-ola/|título=Tirúa: La última ola|autor=Lempira, Pepe|fecha=4 de marzo de 2010|fechaacceso=07/03/2010}}</ref>
 
En [[Chillán]], al igual que en gran parte de la [[provincia del Ñuble]], las casas de [[adobe]] fueron las más damnificadas por el terremoto, muchas de ellas quedando inhabitables. En la ciudad, diversas edificaciones también sufrieron graves daños, destacando la [[medialuna]]. La [[cárcel]] de Chillán se derrumbó y los reclusos aprovecharon la situación para huir. En los incidentes, lograron fugarse 269 presos, 4 murieron y un [[Gendarmería de Chile|gendarme]] quedó herido;<ref>{{cita web|url=http://www.lanacion.cl/fuga-en-carcel-de-chillan-4-muertos-y-70-recapturados/noticias/2010-02-27/165418.html|título=Fuga en cárcel de Chillán: 4 muertos y 70 recapturados|autor=La Nación|fecha=27 de febrero de 2010|fechaacceso=07/03/2010}}</ref> días después, el operativo especial puesto en marcha propició que gran parte de los fugitivos fueran recapturados.<ref>{{cita web|url=Recapturan en Chile a 230 reos fugados tras terremoto|título=http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/03/07/recapturan-en-chile-a-230-reos-fugados-tras-terremoto|autor=Notimex|editorial=La Jornada|fecha=7 de marzo de 2010|fechaacceso=07/03/2010}}</ref> [[Murales de Siqueiros y Guerrero|Dos históricos murales]] ubicados en el liceo República de México, creados por [[David Alfaro Siqueiros]] y [[Xavier Guerrero]] como regalo a la ciudad tras el [[terremoto de Chillán de 1939|terremoto de 1939]], sufrieron profundas grietas y daños. En esta región se sintió con 9,0° en la escala Richter.<ref>{{cita web|autor=Clarín|url=http://www.clarin.com/diario/2010/03/06/elmundo/i-02153394.htm|título=Dos murales mexicanos, afectados por el sismo|fecha=6 de marzo de 2010|fechaacceso=07/03/2010}}</ref>
 
<center><gallery>
Línea 546:
=== [[IX Región de la Araucanía]] ===
[[Archivo:2010 Chile earthquake - Hospital of Temuco.jpg|thumb|200px|Los principales daños en [[Temuco]] se produjeron en el Hospital Regional, por lo que sus pacientes fueron evacuados.]]
En la Región de la Araucanía, el terremoto fue sentido con gran intensidad, provocando varios derrumbes en viviendas y el corte de los servicios básicos. En la capital regional, [[Temuco]], se produjeron daños en el teatro y en la municipalidad, siendo el estado del Hospital Hernán Henríquez el de mayor gravedad. Cerca de 450 pacientes debieron ser evacuados por los graves daños en el recinto hospitalario, tras lo cual muchos fueron trasladados a las dependencias del nuevo Hospital Regional, que debió abrir sus puertas de forma urgente incluso aún sin estar finalizada su construcción. En esta región se sintió con 8,6° en la escala Richter.<ref>{{cita web|autor=Intercomuna|url=http://www.intercomuna.cl/entregan-nuevo-informe-del-terremoto-en-la-araucania/|título=Entregan nuevo informe del terremoto en la Araucanía|fecha=2 de marzo de 2010|fechaacceso=08/03/2010}}</ref><ref name=temuco>{{cita web|autor=Palomera, Freddy; Retamal, R. y Vásquez, C.|pulicación=La Tercera|url=http://papeldigital.info/lt/2010/02/28/01/paginas/058.pdf|título=La Araucanía: evacuación de hospital y demanda de remedios|fecha=28 de febrero de 2010|fechaacceso=02/03/2010}}</ref>
 
[[Archivo:2010 Chile earthquake - Car destroyed in Temuco.jpg|thumb|left|Un auto aplastado por escombros en [[Temuco]].]]
Línea 556:
Aunque el terremoto se sintió con gran intensidad en la Región de Los Ríos, los daños fueron considerablemente menores en comparación con las otras regiones y además no registra víctimas fatales identificadas por el gobierno.<ref name="lista2" /> En [[Valdivia]], los daños se concentraron en el sector de la Costanera, cuyo asfalto se resquebrajó, además de pasarelas y algunos edificios como la Gobernación Provincial.<ref name=valdivia>{{cita web|autor=Rosales, A.|pulicación=La Tercera|url=http://papeldigital.info/lt/2010/02/28/01/paginas/061.pdf|título=Muelle de Valdivia con graves daños y Armada prohíbe zarpe|fecha=28 de febrero de 2010|fechaacceso=02/03/2010}}</ref><ref>{{cita web|autor=Ruiz, Verónica|publicación=Gobierno Regional de Los Ríos|url=http://www.goredelosrios.cl/noticias/realizan-balance-de-los-efectos-del-sismo-en-la-region-de-los-rios.html|título=Realizan balance de los efectos del sismo en la Región de Los Ríos|fecha=4 de marzo de 2010|fechaacceso=08/03/2010}}</ref>
 
El tsunami provocó alerta en las zonas costeras como [[Corral]] y [[Niebla (Chile)|Niebla]], donde sus habitantes huyeron de inmediato a los cerros, recordando la destrucción provocada por el histórico [[terremoto de Valdivia de 1960]]; el mar, aunque se recogió, no provocó inundaciones. La [[Armada de Chile]] restringió de inmediato el zarpe de todo tipo de embarcaciones, dejando aislada a la comuna de Corral. En tanto, en las zonas interiores, se registraron daños menores: en [[Lanco]] se cayeron algunos muros, en [[Los Lagos (comuna)|Los Lagos]] se cayó una pasarela y en [[Panguipulli]] se rompieron algunas calles. En esta región se sintió con 8,2° en la escala Richter.<ref name=valdivia />
 
== Situación después de la catástrofe ==