Diferencia entre revisiones de «Juan Carlos I de España»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Piroxeno a la última edición de HermanHn usando monobook-suite (Especulativo)
Línea 34:
En una entrevista celebrada el [[25 de agosto]] de [[1948]] entre Franco y el conde de Barcelona, se acordó que el príncipe se trasladaría a España para cursar allí sus estudios. A los 10 años de edad Juan Carlos pisó por primera vez el suelo español.
 
Según lo acordado, cursó en [[Madrid]] el [[bachillerato]]. Posteriormente realizó su instrucción militar en la [[Academia General Militar]] de [[Zaragoza]] ([[1955]]–[[1957]]), en la [[Escuela Naval Militar]] de Marín en [[Pontevedra]] ([[1957]]–[[1958]]) y finalmente en la [[Academia General del Aire]] de [[San Javier (Murcia)]] ([[1958]]–[[1959]]). Durante las vacaciones de Semana Santa de 1956, el 29 de marzo, [[Jueves Santo]], en la residencia familiar de Estoril, llamada todavía hoy ''Villa Giralda'', en el n.° 367 de la ''rua de Inglaterra'', a Juan Carlos, que ya tenía 18 años cumplidos, se le dispararía, supuestamenteaccidentalmente deun formarevólver accidentalmientras puesjugaba noen seel llevódesván ade cabola ningunacasa investigacióncon policialsu nihermano menor, [[Alfonso de otroBorbón tipoy Borbón-Dos Sicilias|Alfonso]], lo que causaría la muerte de Alfonso.<ref>{{citaApezarena, webJosé |url=http://www.styriay Castilla, Carmen (1993). ''Así es/archivos/ultimoborbonweb el príncipe: vida del futuro rey de España''.pdf |título=Ediciones Rialp</ref> El hermano mayor de Juan Carlosy Itío de Juan Carlos, el[[Jaime últimode borbónBorbón y Battenberg|fechaacceso=22Jaime de julioBorbón]], arrepentido de 2010haber |autor=Amadeorenunciado Martíneza Ingléssus |fecha=derechos |obra=sucesorios, |idioma=solicitaría español|cita=más "accidentetarde una investigación en profundidad, negligen-al considerar que tal suceso podía afectar a la línea sucesoria.
cia grave con resultado de muerte, homicidio por imprudencia o fratricidio
premeditado, según el cristal con el que se mire, puesto que ni la policía ni
la justicia, en su momento, ni la Historia después se han dignado investigar
nada sobre la muerte del infante, ocurrida en Estoril en la Semana Santa de
ese año
"}}</ref>, un revólver mientras jugaba en el desván de la casa con su hermano menor, [[Alfonso de Borbón y Borbón-Dos Sicilias|Alfonso]], lo que causaría la muerte de éste último.<ref>Apezarena, José y Castilla, Carmen (1993). ''Así es el príncipe: vida del futuro rey de España''. Ediciones Rialp</ref> El hermano mayor de Juan y tío de Juan Carlos, [[Jaime de Borbón y Battenberg|Jaime de Borbón]], arrepentido de haber renunciado a sus derechos sucesorios, solicitaría más tarde una investigación en profundidad, al considerar que tal suceso podía afectar a la línea sucesoria.
 
En virtud de la [[Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado]] del [[26 de julio]] de [[1947]], Juan Carlos fue propuesto como sucesor de Franco a título de Rey, propuesta ratificada por las [[Ley Constitutiva de las Cortes|Cortes Españolas]] en julio de [[1969]], ante las que el joven príncipe prestaría juramento de guardar y hacer guardar las Leyes Fundamentales del Reino y los principios del [[Movimiento Nacional]], es decir, el ideario franquista. Siguiendo las reglas dinásticas, la sucesión hubiera debido recaer en su padre, [[Juan de Borbón|Juan de Borbón y Battenberg]], tercer hijo y heredero del rey Alfonso XIII. Sin embargo, las no muy cordiales relaciones entre Juan y Franco determinaron el salto en la línea de sucesión y el nombramiento de Juan Carlos como ''Príncipe de España'', título de nuevo cuño con el que Franco pretendía salvar distancias con respecto a la monarquía liberal. Dicho salto fue aceptado por el príncipe Juan Carlos, creando un conflicto interno en la Casa Real de Borbón. El [[Conde de Barcelona]] no renunciaría oficialmente a sus derechos sucesorios hasta 1977, cuando el reinado de su hijo y el fin del régimen franquista eran ya hechos consumados.