Diferencia entre revisiones de «Tratado de libre comercio»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ruben7 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Ruben7 a la última edición de 190.161.117.33
Línea 25:
| [[Comunidad de Estados Independientes]] (CISFTA)||12/30/1994||[http://docsonline.wto.org/DDFDocuments/t/WT/REG/82N1.DOC WT/REG82/N/1]
|-
| [[Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana]] (DR-CAFTA)||03/01/2006||[http://docsonline.wto.org/DDFDocuments/t/S/C/N365<big>Texto grande</big>.doc WT/REG211/N/1]
|-
| [[Comunidad Económica de los Estados de África Central]] (CEMAC)||06/24/1999||[http://docsonline.wto.org/DDFDocuments/t/WT/COMTD/N13.doc WT/COMTD/N/13]
Línea 71:
 
Formalmente, el TLC se propone la ampliación de mercado de los participantes mediante la eliminación de los derechos arancelarios y cargas que afecten las exportaciones e importaciones. En igual sentido busca la eliminación de las barreras no arancelarias, la liberalización en materia comercial y de subsidios a las exportaciones agrícolas, la reestructuración de las reglas y procedimientos aduanales para agilizar el paso de las mercancías y unificar las normas fitosanitarias y de otra índole. Sin embargo, esto no es igual para ambas partes, en el caso del TLC EUCA, los Estados Unidos conservan intactos las medidas protectoras y [[subsidios]] a sus agricultores mientras los centroamericanos deberán dejar a los suyos desprotegidos.
 
 
'''QUIENES PARTICIPAN EN EL TRATADO DEL LIBRE COMERCIO (TLC)?'''
 
Los TLC se negocian y se firman
entre gobiernos, los mismos gobiernos
que nosotros elegimos. Pero
siempre hay grupos de poder detr
as de los TLC, que pueden incluir
corporaciones nacionales o transnacionales,
y empresarios especificos.
Generalmente, los gobiernos incluyen
re p resentantes empre s a r i a l e s
en su equipo negociador, mientras
se excluyen sectores laborales, microempresa,
consumidores, de medio
ambiente, y grupos vulnerables.
Por ende, los beneficios tienden a
limitarse a ciertos sectores, principalmente
las capulas empresariales
que logran incidir en la agenda. Los
otros sectores pueden ser afectados
positiva o negativamente.
El problema es que el gobierno
no hace los estudios de impacto
necesarios para determinar como el
tratado puede afectar la vida de los
diferentes agentes sociales, lo que
refleja una falta de participaci—n democr
atica en el proceso de negociaci
on de los tratados
 
'''TLC: ¿A Quién beneficia?'''
 
Se firma el TLC con la promesa de que tendremos acceso a los productos de Estados Unidos. La
mayoría de la población no tiene acceso a éstos, por ser importados a precios inaccesibles. Para
comprar algunos productos estadounidenses, hay que ir al área de importados de los
supermercados o estar afiliado a algún club de compras.
Lo único que nos ha quedado de Estados Unidos es su comida congelada, la ropa de “paca”,
llantas y carros usados, perfumes tipo imitación, automotores americanos fabricados en otros
países, software de computación y algún café importado elaborado con materia prima
guatemalteca. Y la medicina genérica que beneficia a multitudes de pacientes pobres en
Guatemala no podrá ser fabricada ni mucho menos expendida.
Entonces, ¿cuáles son esos productos a los que tendremos acceso? Si la canasta básica la
tenemos medio cubierta con lo que se produce aquí, entonces ¿qué nos hace falta que sólo ellos
tengan? ¿A cambio de qué se firmó el TLC? ¿Quiénes serán los verdaderos beneficiados?
 
== Ejemplos de tratados de libre comercio en América==