Diferencia entre revisiones de «Contabilidad»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Lady llaro a la última edición de Andreasmperu
Línea 248:
[[yi:בוך האלטעריי]]
[[zh:会计学]]
Inventarios
La cuenta inventarios de mercancía o simplemente inventarios, es empleada para reflejar el valor de las mercancías propiedad de la empresa adquiridas o producidas con la intención de venderlas.
 
Los inventarios son de gran importancia porque en ellos se refleja la cantidad de mercancía que posee la empresa para su venta.
 
•INVENTARIO INICIAL DE MERCANCÍA
 
El inventario inicial representa el valor de las existencias de mercancías en la fecha que comenzó el periodo contable. Esta cuenta se abre cuando el control de inventarios, en el mayor general, se lleva en base al método especulativo, el cual se emplea al inicio y vuelve a tener movimiento al finalizar el periodo contable cuando se cierra con cargo a costo de venta o bien por ganancias y pérdidas directamente.
 
En el inventario inicial de mercancía se encuentran:
 
•COMPRAS
 
En esta cuenta se incluyen todas las mercancías que se compran durante el periodo contable con el objeto de volver a venderlas con fines de lucro y que formen parte del objeto para el cual fue creada la empresa.
 
•DEVOLUCIONES EN COMPRAS
 
Cuando la empresa devuelve por cualquier circunstancia, las mercancías compradas, aunque esta operación disminuirá la compra de mercancías no se abonará a la cuenta compras. Se abrirá una nueva cuenta que podemos denominar: Devoluciones en compras. Nos servirá para dar una mayor información a la gerencia sobre las compras e mercancía, tendrá saldo acreedor o cero y no entra en el balance general. Se cancela por costos de ventas o ganancias y pérdidas, aunque algunos contadores la cierran por la cuenta compras con objeto de que esta refleje las compras netas.
 
•GASTOS EN COMPRAS
 
Esta cuenta controla todos los gastos ocasionados por las compras de mercancías. Como toda cuenta de gastos, tendrá siempre saldo deudor o cero. No entra en el balance general. Se cancela por costos de ventas o ganancias y pérdidas. Se carga por el reconocimiento o pago de todos los gastos ocasionados por las compras.
 
•VENTAS
 
Esta cuenta controlara todas las ventas de mercancías realizadas por la empresa y que fueron compradas con este fin. Las ventas tendrán saldo acreedor o cero y no entra en el balance general, se cancela por ganancias y pérdidas. Se abona al efectuar las ventas de mercancías.
 
•DEVOLUCIONES EN VENTAS
 
En algunas ocasiones, los clientes devuelven mercancías que se les han vendido y que, por diversas razones no están conformes con las mismas, por ejemplo: calidad diferente a la solicitada, malas condiciones de la mercancía, roturas, entre otros. En estos casos, aunque estas operaciones disminuirán el importe de las ventas, no se controlan por esta cuenta y debemos crear una nueva, devoluciones en ventas, que informara a la gerencia del importe de las devoluciones y de acuerdo con la misma exigir explicaciones a los responsables, una vez investigadas las causas que motivaron las devoluciones.
 
•MERCANCIA EN TRÁNSITO
 
En algunas oportunidades, si la empresa realiza compras en el exterior, nos encontramos que se han efectuado ciertos desembolsos o adquirido compromisos de pago (documentos o giros) por mercancías que la empresa compró pero que, por razones de distancia o cualquier otra circunstancia, aun no han sido recibidas en el almacén. Para contabilizar este tipo de operaciones se emplea la cuenta de mercancía en tránsito.
 
•MERCANCIAS EN CONSIGNACIÓN
 
Cuando se compra una determinada mercancía, aunque sea a crédito, en el momento de formalizar el contrato de compra, la mercancía paso a ser propiedad de la empresa. A la persona que vendió la ve mercancía a la empresa no se le debe mercancía, se le debe el valor de estas. Cuando llegue el vencimiento de la deuda, aunque la empresa no haya vendido la citada mercancía, no se puede alegar que no se cancelara la deuda por no haber vendido aun la mercancía, de igual manera hay que pagar el valor de esta.
 
En el caso de las mercancías recibidas por concepto de consignación, la empresa no obtiene el derecho de propiedad de la mercancía, por lo tanto, la empresa no estará obligada a cancelarlas hasta que se hayan vendido. En el caso de que no se haya vendido la mercancía El proveedor podrá exigir que se le devuelva, pero no que se le cancele el valor de las mismas.
 
•INVENTARIO FINAL DE MERCANCIA EN LA EMPRESA PRIVADA
 
El contar las cantidades, pesar o medir y los controles físicos de los inventarios, es una tarea que debería considerarse fuera de las funciones del contador, como efectivamente se considera en las grandes empresas, entre ellas las privadas. No obstante dada la importante relación que suelen tener los inventarios sobre los resultados de los estados financieros, es necesario que el contador dicte normas para que en sus propios controles posteriores no haya omisión o repeticiones.
 
El inventario actual o final se acostumbraba a realizarse al final del periodo contable, y aunque algunas empresas lo siguen realizando, otras prefieren utilizar otros sistemas computarizados que les permiten realizar los inventarios periódicamente sin afectar las operaciones de dicha empresa.
 
Métodos de inventarios
Los tres principales métodos para valorar la salida de inventarios se suelen conocer bajo la denominación de:
 
,- Primeras entradas, primeras salidas (PEPS). (FIFO) por sus siglas en inglés.
 
,- Ultimas entradas, primeras salidas (UEPS). (LIFO) por sus siglas en inglés.
 
,- Costo promedio móvil.
 
•PRIMERAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS (PEPS). (FIFO)
 
El método primeras entradas, primeras salidas, deberá controlar rigurosamente la fecha de entrada de cada artículo y su costo, para darle salida en ese orden de entrada y al mismo costo por el cual se registró., es decir, lo primero que entró al almacén, será lo primero que saldrá.
 
Este método es de gran importancia para toda empresa, ya que en este los inventarios están valorados de acuerdo con el último costo de mercado o bien lo mas aproximados si los costos han experimentado variaciones.
 
•ÚLTIMAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS (USPE) (LIFO)
 
En el método ultimo en entrar y primero en salir, también deberá vigilarse la fecha en que se dio entrada a cada lote de artículos y su costo, pues los primeros a los que se darán salida en los registros serán los últimos que hayan entrado.
 
•METODO PROMEDIO MOVIL
 
En el denominado costo promedio móvil, cuando los artículos salen del almacén se valoran a un costo promedio de las existencias. Para determinar el costo promedio móvil, se procede de la forma siguiente:
 
- Al costo de las existencias, se sumará el costo total del nuevo lote de artículos que entra en el almacén.
 
- Al número de artículos que existen en el almacén se le suma el número de artículos que entran.
 
- Se divide la suma obtenida en el apartado a), Representada en Bolívares, entre la suma obtenida en el aparado b), Representada en unidades. El cociente que se obtiene indicará en nuevo costo promedio por unidad.
 
Estos tres métodos son de gran importancia en la empresa, ya que los mismos nos permiten valorar la salida de las mercancías de una empresa, y cabe destacar que toda empresa debe usar alguno de estos.
 
Activos fijos
Los activos fijos pueden ser tangibles e intangibles:
 
•ACTIVOS FIJOS TANGIBLES
 
El activo fijo está formado por bienes tangibles, es decir, de materia corpórea, pueden verse, tocarse y de acuerdo a esa materia se clasifican de la siguiente manera:
 
.- Depreciables: son aquellos que por su naturaleza, al ser usados en la producción de bienes o servicios, la acción del tiempo u obsolescencia disminuye el valor de los mismos.
 
.- No Depreciables: Son aquellos bienes que por su naturaleza, al ser usados en la producción de bienes y servicios o la acción del tiempo no los desgasta y les ocasiona pérdida de valor. El caso más típico son los terrenos.
 
.- Sujetos al agotamiento: Son aquellos bienes representados por los denominados recursos naturales que al cumplir los fines para los cuales se adquirieron tienden a disminuir en cuanto a cantidad. Por ejemplo: Minas de cualquier naturaleza, pozos petroleros y bosques madereros.
 
Los activos fijos son de gran importancia para una empresa, ya que son los bienes que una empresa utiliza de manera continua en el curso normal de sus operaciones y representan al conjunto de servicios que se recibirán en el futuro a lo largo de la vida útil de un bien adquirido.
 
•ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES
 
Representan derechos o bienes, que tienen valor jurídico y económico de naturaleza inmaterial, de carácter relativamente permanente y necesario para la producción de la renta. Por ejemplo: Marcas de fábrica, plusvalía, patentes, entre otros.
 
Los Activos Intangibles son parte importante del valor de mercado de las empresas y organización es en general, su análisis corresponde a la necesidad de la contabilidad tradicional, que no proporciona la información suficiente en relación con la medición y valuación de dichos recursos.
 
Pasivos
•PASIVO CIRCULANTE
 
Está constituido por las cuentas que representan deudas y obligaciones reales o estimadas, que veden ser pagadas en el próximo ejercicio o en el ciclo normal de las operaciones de la empresa.
 
•PASIVO A LARGO PLAZO
 
Esta constituidos por cuentas que representan deudas y obligaciones a largo plazo contraídas por la empresa.
 
•CREDITOS DIFERIDOS
 
Están constituidos por cuentas que representan ingresos recibidos por la empresa y cuyos efectos son atribuidos a futuros ejercicios.
 
Patrimonio
El termino patrimonio representa el conjunto de bienes que posee una persona y ese es también su significado contable. Normalmente en contabilidad está representado por tres grupos de cuentas, las cuales son: El capital social, superávit y reservas.
 
•EL CAPITAL SOCIAL:
 
Representa los recursos que los socios o propietarios han invertido en su empresa; (El aporte inicial de los socios y el incremento de capital efectuado por los socios según escritura pública).
 
a) Capital autorizado: Representa el capital al cual se puede llegar, es una meta clara para los socios.
 
b) Capital suscrito: Es el capital que la empresa está utilizando en el momento pata realizar sus diferentes operaciones (capital en circulación).
 
c) Capital suscrito y pagado: Representa el capital que la empresa ya utilizo y fue pagado.
 
•SUPERÁVIT
 
Son las ganancias obtenidas en los ejercicios contables, como resultado de las operaciones mercantiles, incluye las reservas y las utilidades por distribuir.
 
•RESERVAS
 
Representa los valores que las sociedades designan de sus utilidades, en cada ejercicio contable, para proteger el patrimonio de la empresa.
 
1) Reserva legal y obligatoria: Se liquida anualmente el 10%, hasta completar el 50% del capital social.
 
2) Reserva estatutaria: Destino del beneficiario cuyo importe anual debe estar prefijado en los estatutos de la empresa, atendiendo a sus propias consideraciones de funcionamiento interno.
 
Conclusión
Al finalizar este trabajo he llegado a las siguientes conclusiones:
 
Las cuentas y efectos por cobrar son los créditos a favor de la empresa originados por las ventas y prestaciones de servicios a crédito e incluyen cuentas de clientes no garantizadas, efectos o documentos por cobrar, aceptación de clientes y montos acumulados o no facturados por los cuales pueden expedirse o no facturas con posterioridad.
 
Los inventarios sirven para reflejar las mercancías que adquiere la empresa para la venta y se divide en inventario inicial e inventario final. El primero se realiza al principio del periodo contable y el inventario final se realiza al terminar el periodo contable.
 
Los inventarios tienen tres métodos, los cuales son: Primeras entradas, primeras salidas, el cual consiste en que la primera mercancía que entro al almacén será la primera en salir. El otro método es el de últimas entradas, primeras salidas, que consiste en que la última mercancía que entro al almacén será la primera en salir. El último método es el promedio móvil que consiste en que las mercancías que salen del almacén tendrán un costo promedio.
 
También comprendí que los activos fijos se clasifican en tangibles e intangibles, los tangibles son aquellos que podemos observar y palpar con nuestros sentidos; y los intangibles son aquellos que no podemos palpar ni observar, pero que son de gran importancia para toda empresa, entre este se encuentran: la patente y las marcar, entre otros.
 
Los pasivos son todas aquellas deudas y obligaciones que posea una empresa y pueden ser circulantes, a largo plazo, créditos diferidos y otros pasivos.
 
El patrimonio es todo lo que posee la empresa y se clasifica en: capital social, superávit y reservas.