Diferencia entre revisiones de «Sudáfrica»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.231.160.40 a la última edición de Fran89
Línea 94:
 
El país alcanzó finalmente la independencia en [[1961]], cuando fue declarada la República de Sudáfrica. El gobierno continuó legislando según el régimen del ''apartheid'', a pesar de la oposición tanto exterior como interior al país. En [[1990]], el gobierno sudafricano comenzó [[Negociaciones para el fin del apartheid en Sudáfrica|una serie de negociaciones]] que [[Apartheid#Abolici.C3.B3n del apartheid|terminaron con las leyes discriminatorias]] y con la convocatoria de las primeras [[Elecciones generales de Sudáfrica de 1994|elecciones democráticas]] en [[1994]]. Tras las elecciones el país volvió a unirse a la [[Mancomunidad de Naciones]].
 
WATE K_PO
=== Era colonial y la era del apartheid ===
La historia escrita de Sudáfrica comienza con la llegada de los portugueses. En [[1487]] [[Bartolomé Díaz]] fue el primer europeo en alcanzar el punto más meridional de África, y lo denominó ''Cabo das Tormentas'' (Cabo de las Tormentas) debido al mal tiempo que experimentó en la región. Sin embargo, cuando volvió a Lisboa cargado de noticias sobre el descubrimiento, el monarca [[Juan II de Portugal]] quiso cambiarle el nombre por el de ''Cabo da Boa Esperança '' (Cabo de Buena Esperanza) y prometió establecer desde ese punto una ruta marítima para que los portugueses pudieran ir a buscar las riquezas de la India. Más tarde el gran poeta portugués [[Luís de Camões]] inmortalizó el viaje de Bartolomé Díaz en el poema épico [[Os Lusíadas]], concretamente con el personaje mitológico [[Adamastor]], el cual simboliza las fuerzas de la naturaleza que los navegantes portugueses tuvieron que superar durante la [[circunnavegación]] de los cabos.