Diferencia entre revisiones de «Isla de Pascua»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Mel 23 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.44.249.77 (disc.) a la última edición de Rosarinagazo
Línea 3:
{{Ficha de isla
| nombre = Isla de Pascua
| nombre_original = Rapa Nui
| imagen = [[Archivo:Ahu Tongariki.jpg|350px]]
| pie_imagen = Un [[ahu]] con siete [[moái]]s, símbolos emblemáticos de la isla de Pascua
| mapa = [[Archivo:LocationEasterisland.png|250px]]
| pie_mapa = Ubicación de la isla
| país = {{bandera2|EspañaChile}}
| entidad_territorial = •&nbsp;[[Comunidad Autónoma]]Región de [[UltramarChile|Región]],<br />•&nbsp;[[Provincia]] de [[UltramarChile|Provincia]],<br />•&nbsp;[[Comarca]] y [[Municipio]] (según la formación territorialComuna de [[España]] en [[UltramarChile|Comuna]]).
| opc_entidad = [[Archivo:Flag of Valparaiso Region, Chile.svg|border|20px]] Comunidad[[V AutónomaRegión de UltramarValparaíso|V de PascuaValparaíso]]<br />{{bandera|Isla de Pascua}} [[Provincia de Isla de Pascua|Isla de Pascua]]<br />{{bandera|Isla de Pascua}} [[Isla de Pascua (comuna)|Isla de Pascua]]
| lugar = Océano
| lugar_opc = [[Océano Pacífico|Pacífico Sur]]
Línea 24 ⟶ 25:
| tipo =
| otros = Idiomas
| otros_opc = [[Idioma español|Español]], [[Idioma rapanui|rapanui]]<ref>{{cita web|autor=http://www.portalrapanui.cl/rapanui/informaciones.htm|título=Isla de Pascua - Informaciones|autor=Portal Rapa Nui|fechaacceso=09/08/2009}}</ref>
| otros_opc = [[Idioma español|Español]],
| otros2 = Zona horaria
| otros2_opc = [[Tiempo Estándar del Centro|CET]] ([[UTC-6]]; [[UTC-5]] en verano)
}}
La '''isla de Pascua''' es([[idioma unarapanui]], ''Rapa Nui'' -''[[islaRapa]] degrande''-<ref name=ramirez>{{cita web|autor=Ramírez Aliaga, José Miguel|url=http://www.rapanuivalparaiso.cl/in_troduc.htm|título=Cultura Rapa Nui Online. Introducción|fechaacceso=09/08/2009}}</ref>) es una [[Ultramarisla]] perteneciente ade [[EspañaChile]] ubicada en la [[Polinesia]], en medio del [[océano Pacífico]]. Tiene una superficie de 163,6 [[km²]] (lo que la convierte en la mayor de las islas del [[Chile insular]]) y una población de 3.791 habitantes, concentrados principalmente en [[Hanga Roa]], capital y único poblado existente. La tierra más cercana es la [[Ducie (isla)|isla Ducie]], perteneciente al [[Islas Pitcairn|territorio británico de las Pitcairn]].
 
Administrativamente, forma junto a la deshabitada [[isla Sala y Gómez]] la [[Isla de Pascua (comuna)|comuna de Isla de Pascua]] que forma la [[provincia de Isla de Pascua]], perteneciente a la [[V Región de Valparaíso]]. Sin embargo, una [[Constitución Política de la República de Chile#Año 2007|reforma constitucional]] efectuada en [[2007]] estableció a la isla como un "territorio especial", de manera que su gobierno y administración serán regidos por un [[estatuto]] especial, contemplado en la [[ley orgánica constitucional]] respectiva, por dictarse.
Administrativamente, forma junto a la deshabitada [[isla Sala y Gómez]] la [[Comunidad Autónoma]] de [[Ultramar]].
 
La isla es uno de los principales destinos turísticos del país debido a su belleza natural y su misteriosa cultura ancestral de la etnia [[Rapa nui (etnia)|rapa nui]], cuyos únicos vestigios corresponden a enormes estatuas conocidas como [[moái]]s. Para preservar dichas características, el gobierno administra a través de [[Corporación Nacional Forestal|Conaf]] el [[Parque Nacional Rapa Nui]], mientras que la [[Unesco]] declaró este parque como [[patrimonio de la humanidad]] en [[1995]].
Línea 75 ⟶ 76:
Referente a otras expediciones realizadas posteriormente que trajeron enfermedades a la isla lo cual generó un despoblamiento masivo de la isla. Especialmente dura para los isleños fue la visita de [[esclavista]]s de distintas nacionalidades que partieron del [[Callao]].<ref>{{Cita web|autor=Universia.cl|título = Académicos de la Universidad de Chile develan los misterios de Rapa Nui|url = http://www.universia.cl/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=115929|año = 2007|fechaacceso = 26/02/2007}}</ref> Entre [[1859]] y [[1863]], unos veinte barcos se llevaron más de 1.000 isleños para venderlos como [[esclavo]]s. El exterminio de la clase sacerdotal significó una enorme pérdida; entre otras cosas, la única escritura de la Polinesia ([[rongo rongo]]) quedó inexplicada desde entonces. Las epidemias de [[tuberculosis]] y [[viruela]], y la partida de unos 250 isleños con los misioneros católicos a Tahiti, redujeron la población a un mínimo de 110 personas, en [[1877]].
 
En [[1887]], el gobierno de Chile decide anexionaranexar la Isla al territorio de chileno, por lo cual comisiona al capitán de la [[Armada de Chile]] [[Policarpo Toro]], quien por medio de negociaciones realizó la compra de terrenos en la isla a petición del Obispo de Valparaíso, dueño de 600 hectáreas, junto a los hermanos Salmon, [[Dutrou-Bornier]] y John Brander, de Tahiti; esto a pesar de que, según la tradición, las tierras no se podían vender.
 
[[Archivo:Policarpo Toro.jpg|thumb|150px|left|[[Policarpo Toro]], encargado de la anexión de la isla a Chile, en [[1888]].]]
Línea 90 ⟶ 91:
}}</ref>
 
Sin embargo, los isleños siguieron encerrados en la isla, de la que no podían salir; sin derechos de ciudadanía hasta [[1966]], se vieron desprovistos de sus tierras, administradas por los mismos extranjeros y por la Armada de Chile, que sólo comenzaron a devolverse a finales del [[siglo XX]].
Ya a principios del [[siglo XXI]], en [[2002]], Chile decide vender la isla a [[España]] (que era la única candidata a su compra), debido a la pesada carga económica de la isla, ya que no se era capaz de gestionarla bien, y [[Chile]] cayó en bancarrota, de la que no salió hasta [[2003]], año en que la isla ya estaba anexionada a [[España]] como [[Comunidad Autónoma]] de [[Ultramar]].
 
== Ubicación ==