Diferencia entre revisiones de «Inmigración»

Contenido eliminado Contenido añadido
Dossier2 (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 200.108.111.18 a la última edición de Rastrojo usando monobook-suite
Línea 29:
Y para terminar con este tema puede señalarse que una de las razones del gobierno de [[Mussolini]] para restringir la emigración, sobre todo de personas jóvenes, era la pérdida del potencial militar, medido en la primera mitad del siglo XX en el número de efectivos en las tropas de cada país. En gran medida, gran parte de la emigración al continente americano posterior a la segunda guerra mundial tenía como un objetivo (principal o secundario) evitar el servicio militar, lo que ocasionó dichas medidas anti-emigratorias para poder desarrollar las políticas imperialistas italianas en África ([[Abisinia]], [[Tripolitania]] -actual [[Libia]]-, [[Eritrea]] y [[Somalia]]) y en [[Europa]] ([[Albania]], por ejemplo).
 
=== En el país de inmigración ===Priscilaaa
[[Archivo:Edificio Santillana.jpg|thumb|300px|El edificio Santillana en Caracas, nos recuerda, por su nombre y estilo arquitectónico la inmigración en Venezuela procedente del Norte de España, durante la segunda mitad del siglo XX.]]
En cada país, los obstáculos para la entrada de inmigrantes resultan mucho más claros y tienen múltiples facetas, tanto por parte de los gobiernos respectivos como por parte de los propios habitantes del país e incluso de otros inmigrantes ya establecidos, sobre todo si proceden de países distintos. Una sencilla explicación del rechazo de los inmigrantes en el país de entrada la ofrecen [[William F. Ogburn]] y [[Meyer F. Nimkoff]] en su libro ''Sociología'':