Diferencia entre revisiones de «Montoneros»

Contenido eliminado Contenido añadido
NPOV. Secuestro es una palabra que no aplica a combatientes capturados por el otro bando.
Deshecha edición de Xtremepunker es una exageración, pq otro viene y dice que a los desaparecidos no los "secuestran"
Línea 158:
En 1983, el gobierno de [[Reynaldo Bignone]], afirmó que la cifra total de militantes pro guerrilleros en todo el país alcanzaba a 25.000, de los cuales 15.000 serían combatientes armados.<ref>{{cita web | url = http://www.desaparecidos.org/nuncamas/web/investig/almiron/cposto/cposto31.htm | título = Campo Santo. Parte II. Capítulo XX. El poder real de la guerrilla}}</ref> Esta última estimación contenida en su llamado "Documento Final" contradice inteligencia previa de la Dictadura que contabilizaba un total de 1.300 combatientes del [[ERP]] en su pico máximo a mediados de los años 70<ref>{{cita web | url = http://foia.state.gov/documents/Argentina/0000A66B.pdf | título = Documento desclasificado del Departamento de Estado del 14 de junio de 1978.}}</ref> y de 300 a 400 combatientes de Montoneros en 1977.<ref>{{cita web | url = http://foia.state.gov/documents/Argentina/0000A1F2.pdf | título = Documento desclasificado del Departamento de Estado del 26 de mayo de 1977.}}</ref> Las conclusiones del Documento Final son rechazadas por varios autores, en particular por Prudencio García que sitúa a la capacidad combativa de la guerrilla en 1.000 a 1.300 combatientes armados permanentes.<ref>{{cita libro |título= El drama de la autonomía militar: Argentina bajo las juntas militares |apellidos= García |nombre= Prudencio |enlaceautor= |coautores= |año= 1995 |editorial= Alianza Editorial |ubicación= |isbn= 8420694142 |página= 505 |páginas= |url= |fechaacceso=}}</ref> Otros autores de habla inglesa sostienen que hubo mas de 5.000 combatientes en la organización guerrillera Montoneros,<ref name=lewis>Lewis, P.H. [http://books.google.ca/books?id=NtZ3EvNYxjYC&pg=PA105&lpg=PA105&dq=montoneros+del+monte+tucuman&source=bl&ots=Wd9thAIhji&sig=gIdihPIo22Hm9ZC1oTookdPlfJY&hl=en&ei=mfugSYbYN4HasAO12unTCQ&sa=X&oi=book_result&resnum=1&ct=result#PPA125,M1 ''Guerrillas and generals: the "Dirty War" in Argentina'']. Westport, CT: Praeger Publishing, 2002; pp. 47, 105, 112, 125, 418</ref> mientras que la Embajada de EEUU para el año 1975 estimaba que dicha cifra era de aproximadamente 2.000 para Montoneros y de 400 a 800 combatientes para el ERP.<ref>{{cita web | url = http://foia.state.gov/documents/Argentina/00009EF8.pdf | título = Documento desclasificado del Departamento de Estado del 2 de enero de 1975.}}</ref> A su vez, Montoneros fue una de las organizaciones más castigadas en pérdida de vidas con alrededor de 5.000 desaparecidos.<ref>[http://books.google.com/books?id=Z4CivIbD3A0C&pg=PA107&dq Latin America in the era of the Cuban Revolution. Por Thomas C. Wright. p. 107. Praeger Publishers 2001.]</ref>
 
Durante el [[13 de febrero]] de [[1976]] mientras los integrantes de la organización Montoneros penetraban por la zona de [[El Cadillal]] se produjo un encuentro imprevisto con el Ejército Argentino. Como resultado fueron muertos varios integrantes de la “Fuerza de Monte del Ejército Montonero”, entre ellos [[Juan Carlos Alsogaray]], hijo del quien había sido Comandante en Jefe del Ejército Argentino, Teniente General [[Julio Alzogaray]]<ref name=lewis /> quien, hacía un tiempo, había sufrido un intento de capturasecuestro fallido en la vía pública a manos de Montoneros, donde militaban sus hijos.
 
“Me resulta incomprensible la jerga de este genocida condenado a prisión perpetua”, contestó Julio Alsogaray, hermano de Juan Carlos, cuando el ex-general Bussi, a través del sistema de teleconferencias le preguntó en junio de 2010 porqué el “Ejército Montonero” fue enviado a los montes tucumanos. Destacó que “A mi no me sorprende que mientan…, son mentirosos por naturaleza”, agregó refiriéndose al argumento de los militares quienes sostienen que lo hicieron en defensa de la Patria.<ref>[http://www.argenpress.info/2010/06/argentina-testimonio-desde-buenos-aires.html Cruce verbal entre el represor Menéndez y Alsogaray. ARGENPRESS.]</ref>