Diferencia entre revisiones de «Manuel Andrés Arroyo y Pinedo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 84.120.210.147 a la última edición de CEM-bot
Línea 23:
 
== Biografía ==
Manuel Andrés Arroyo y Pinedo nació en [[Buenos Aires]] en marzo de [[1778]], hijo de Juan Andrés de Arroyo, tesorero interino y Contador de la Caja Real de Buenos Aires y de Ana Gertrudis de Pinedo y Arce.
por el oeste y sur
El mismo suprimió el apellido paterno, firmando siempre Arroyo y Pinedo, por lo que es en general así conocido o como Manuel Arroyo.
 
Estudio en el [[Colegio de San Carlos]], pero abandonó después de haber rendido el segundo año de filosofía por sentirse inclinado a la carrera de las letras, tras lo que tras emplearse en la Aduana se dedicó al comercio.
 
Fue iniciado en la logia masónica ''"San Juan de Jerusalén de la felicidad de esta parte de América"'',<ref>Alfonso Fernández Cabrelli, ''Presencia masónica en la Cisplatina'', América Una, 1986.</ref> fundada a fines de marzo de [[1803]] por el portugués Juan Da Silva Cordeiro y se integró luego a la dirigida por el Dr.[[Julián Álvarez]].<ref>Alcibíades Lappas, ''La masonería argentina a través de sus hombres'', 1966.</ref>
 
Era amigo y socio de [[Juan Martín de Pueyrredón]], y tras ser ocupada Buenos Aires en [[1806]] por la primera de las [[Invasiones Inglesas]] comisionado secretamente por el [[cabildo de Buenos Aires]], el 9 de julio pasó con aquel y [[Diego Herrera (militar)|Diego de Herrera]] a [[Montevideo]] para conferenciar con su gobernador [[Pascual Ruiz Huidobro]] y [[Santiago de Liniers]] a los efectos de planificar la reconquista.
 
[[Archivo:MedallaPerdriel-d.jpg|thumb|240px|Medalla de Perdriel.]]
Pueyrredón recibió el encargo de volver a Buenos Aires para organizar fuerzas voluntarias de apoyo y juntar caballadas y víveres para la fuerza principal que partiría de Montevideo al mando de Liniers.
El 17 regresaron y tras desembarcar en [[Partido de San Isidro|San Isidro]] iniciaron su misión que tendría por hitos el [[combate de Perdriel]] del 1 de agosto y la reconquista de la ciudad el 12 de ese mes. Por su actuación fue premiado por el cabildo de Buenos Aires con un escudo de oro.
Figuró en el acta del 1 de julio de [[1807]] como ayudante de Liniers e informante del cabido, siendo posteriormente ascendido al rango de teniente coronel graduado de las milicias porteñas.
 
Concurrió al [[cabildo abierto del 22 de mayo de 1810]] donde adhirió al voto de [[Pedro Andrés García]], propugnando el reemplazo del virrey [[Baltasar Hidalgo de Cisneros]] por el cabildo, con voto decisivo del síndico procurador y hasta tanto se resolvía la forma definitiva de gobierno.
 
[[Archivo:Juan Martin de Pueyrredon.jpg|thumb|140px|Juan Martín de Pueyrredón.]]
Fue quien envió un barco a Río de Janeiro para facilitar el regreso de Pueyrredón el 9 de junio de 1810.
Prestó servicio en los primeros años de la [[Revolución de Mayo|revolución]] en varios cuerpos del ejército patriota, hasta que por su gran prestigio en la ciudad y la recomendación de Pueyrredón se incorporó en [[1812]] como regidor del cabildo.
 
Tras la revolución del 8 de octubre de 1812 se vio forzado a dejar su puesto. Junto a Manuel José García manifestó ''"que habiendo sido separados del Excmo.Ayuntamiento por na representación firmada por un número considerable de Ciudadanos, en que se les tacha de sospechosos, estaban bien seguros de haber cumplido, en cuanto estuvo a sus alcances, con los deberes que les impone la Patria; pero que habiendo faltado la confianza pública, primera cualidad de un magistrado en los tiempos presentes, cedían gustosos, y se separaban obedeciendo la voluntad de sus compatriotas; mpas que cuando todo debe ceder a a vountad pública, sólo el honor estaba excluido de este sacrificio general; por cuya razón pedían que siempre que o tuviesen por conveniente se examinase su conducta"''.<ref>Acuerdo del día 8 de octubre de 1812, Libros capitulares de Buenos Aires.</ref>
 
Descontento con el devenir de la revolución se exilió en [[Río de Janeiro]], [[Brasil]], aunque mantuvo su amistad con Pueyrredón. En Río estableció contacto con el ministro español, [[José Antonio Joaquín de Flóres Pereyra Maldonado y Bodquín|Casa Flores]],<ref>José Antonio Joaquín de Flóres Pereyra Maldonado y Bodquín, Conde de Casa Flóres</ref> informándolo acerca de los colaboradores con los portugueses que ocupaban la [[Banda Oriental]]. Conocedor el ministro español de su relación de amistad con Pueyrredón, entonces [[Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata]], con el propósito de comunicarse directamente con él e intentar un arreglo con los rebeldes, le encargó a Arroyo una carta.<ref>Miguel Ángel Cárcano, ''La política internacional en la historia argentina'', Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1972.</ref>
 
Tras su regreso, en [[1819]] se dempeñó como alcalde de 2° voto, en [[1821]] fue nombrado representante y luego presidió la Legislatura.
 
Poseía campos que se extendían desde el éjido de [[Dolores (Buenos Aires)|Dolores]] hasta ''Los Toldos'' y ''Castellanos'' por el oeste y sur, hoy [[Pila (Buenos Aires)|partido de Pila]], y con ''Pizarro'' por el este. Una parte de la hacienda ocupaba parte del éjido de la naciente población, lo que obligó a modificar su traza<ref>Atilio Roncoroni, ''Historia del municipio de Dolores'', Volumen 2, Municipalidad de Dolores, 1967.</ref>
[[Archivo:Bernardino Rivadavia 2.jpg|thumb|140px|Bernardino Rivadavia.]]
Militó en la ''Logia de los Caballeros de Buenos Aires'', que apoyaba al gobierno de [[Martín Rodríguez]] y su ministro [[Bernardino Rivadavia]].
 
Integró la Comisión del empréstito contratado en [[Londres]] con la [[Baring Brothers]] y se desempeñó como Director del Banco Nacional.
Electo diputado por la [[provincia de Tucumán]] junto a [[Alejandro Heredia]], presidió el Congreso Constituyente que sancionó la [[Constitución Argentina de 1826]] y consagró como presidente a Rivadavia.
 
Ese año el Estado instaló en Tucumán una segunda escuela que implementaría el entonces famoso [[Joseph Lancaster|"sistema de Lancaster"]], bajo la dirección de una junta presidida por el ingeniero [[Felipe Bertrés]]. El establecimiento recibió como donación de Arroyo y Pinedo 2.602 pesos, una muy importante suma en esa época.
 
En [[1829]] actuó como comandante del primer batallón de milicias pasivas de infantería de la ciudad. Ese mismo año fue electo diputado y al término de su mandato se retiró de la política.
 
Falleció en Buenos Aires el 31 de julio de [[1839]] en su casa quinta ubicada en las actuales Cerrito y Arroyo, cuyo nombre lleva en su memoria. Sus restos se encuentran en el [[Cementerio de la Recoleta]].
 
== Referencias ==