Diferencia entre revisiones de «Independencia del Perú»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.235.6.31 (disc.) a la última edición de 190.160.122.3
Revertidos los cambios de 190.160.122.3 a la última edición de AstaBOTh15 usando monobook-suite
Línea 102:
== Surgimiento del Estado Peruano ==
 
=== ElJosé Ejercitode San Martín y la Escuadracorriente Libertadoralibertadora del Sur ===
{{AP|Expedición Libertadora del Perú}}
[[Archivo:Flag of Peru (1820 proposal).svg|200px|thumb|Bandera del regimiento independiente de Tacna formado por [[William Miller (militar)|William Miller]]]]
 
LosEl GeneralesGeneral Libertadores[[José Bernardode OhigginsSan yMartín]], Josépor sus dotes de Sangran Martínestratega, sabiancomprendió que la libertad delde conosu surpatria de America[[Argentina]], no estaría totalmente segura mientras el [[Virreinato del Perú]] no fuera liberado, pues era donde estaba el núcleo de las colonias españolas en [[América del Sur|Sudamérica]], donde la corona española tenía su máximo poderío de ultramar. Fue entonces que preparó su arribo al [[Perú]].<ref name="Independencia del Perú">{{Cita web|título=Independencia del Perú|url=http://www.bnp.gob.pe/snb/data/periodico_mural/2009/7/fechas_civicas/28dejulio.pdf}}</ref>
 
La pacificación del sur del [[Virreinato del Perú|Virreinato Peruano]] permitió al Virrey del Perú la organización de dos expediciones sobre la audiencia de Chile en la que los regimientos [[realistas]] de Arequipa tuvieron su protagonismo junto a los batallones españolas de refuerzos. TrasLa fallidasprimera expediciónes y contundentes derrotas,expedición durante el gobierno del Virrey Abascal, se logro una que permitió la reconquista de Chile en la [[Batalla de Rancagua]].
 
Tras el Crucesorpresivo cruce de los [[Cordillera de los Andes|Andes]] y el triunfo de las armas patriotas chilenas en la [[Batalla de Chacabuco]], elotra vez se recurrió al [[Virreinato del Perú]] envio refuerzas para salvar la monarquía y una nuevasegunda expedición realista al mando de Rafael Marotto, parte en 1818 que lo intentó recuperarnuevamente en la [[Sorpresa de Cancha Rayada (1818)|Batalla de Cancha Rayada]], pero finalmente fue destruida por lasJosé tropasde San PatriotasMartin en la [[batalla de Maipú]], ello 5que dedebilitó abrilenormemente al [[Virreinato del Perú]] privándolo de 1818sus mejores tropas.
 
Una vez logradaconseguida la independencia de [[Chile]], el General [[BernardoJosé O´Higginsde San Martín]] desarrolla unsu plan que tenía por objetivo invadir el [[Virreinato del Perú]] desde Chileel pacífico Sur. Esta empresa en un principio sería financiada conjuntamente por los gobiernos de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]] y de [[Chile]]. Debido a la situación de anarquía politica que se vivía entre [[Buenos Aires]] y las provincias, el gobierno bonaerense se excusove dificultado para financiarsostener estala empresa. De esta manera, [[Buenos Aires]] solo aporta una parte del presupuesto necesario para la [[Expedición Libertadora del Perú]], siendo casi la totalidad de los costos fueron asumidos por el gobierno chilenode [[Chile]], al mando del [[Capitán General]] [[Bernardo O'Higgins]]. El gobierno de [[Chile]] determinó que el mando de la expedición recaería en el célebre Libertador [[General Don José de San Martín]] y el mando de la escuadra en el marino chileno/inglesescocés contratado Lord [[LordThomas Alexander Cochrane]].
[[Archivo:San Martin Congreso Peru.jpg|200px|thumb|[[José de San Martín]] llegando a [[Pisco (ciudad)|Pisco]], pintura del [[Congreso de la República del Perú|Congreso]]]]
 
Finalmente en [[1820]], San Martín y O'Higgins logralogran organizar la [[Expedición Libertadora del Perú|expedición]] que liberaría [[Perú]] de la [[Corona Española]]. Así se produce el desembarco de los chilenos al mando del general [[don José de San Martín]], en la bahía de Pisco (actual [[región Ica]]). Los realistas no tenían una [[Armada|escuadra]] bien equipada, por lo que una expedición patriota por el [[Océano Pacífico]] era una locuracausa ade vistatemor dea los realistas. LaEl Escuadracorsario Chilena al mando debritánico Lord [[Thomas Alexander Cochrane]] asolaba el Callao, mientrasy San Martín se preparaba para llegar al Perú.
[[Archivo:Flag of the Liberating Expedition of Peru.svg|150px|thumb|rigth|Bandera de la Escuadra Libertadora del Perú. Las tres estrellas simbolizan los tres países comprometidos con la independencia del Perú]]
 
El [[21 de agosto]] de [[1820]], se embarcó lael [[Expedición Libertadora del Perú|Ejército Unido]] en [[Valparaíso]] a bordo de 6 [[Barco|navíos]], bajo bandera [[chilenoschile]]na. Contaba con un ejército de 4.118 efectivos de los cuales el 1050% eran negros libertos. El [[7 de septiembre]] la [[Expedición Libertadora]] estuvo frente ala [[Distrito de Paracas|Paracas]], en la bahía de [[Provincia de Pisco|Pisco]] en la actual [[Región Ica]] en el [[Perú]] y el día [[8 de septiembre]] de 1820, desembarca y ocupa la [[Provincia de Pisco|Pisco]]. liberandolaDesembarcado, San Martín dirigió una proclama a sus tropas y estableció un código de ética a sus tropas para el mejor comportamiento de las mismas durante la opresioncampaña que iba a realistainiciar. Un destacamento desembarcado tomó posiciones en [[Provincia de Chincha|Chincha]].
 
El [[14 de septiembre]] de 1820, el [[virrey del Perú]], [[Capitán General]] [[Joaquín de la Pezuela]], que había jurado cumplir la Constitución Liberal de [[1812]], por orden de [[Fernando VII]], envió una carta a San Martín ofreciéndole entrar en negociaciones. El día [[15 de septiembre|15]], San Martín aceptó entrar en negociaciones. A partir del día [[25 de septiembre]], los patriotas sumados los primeros patriotas peruanos y realistas entran en primeras negociaciones en lo que se ha denominado las [[Conferencias de Miraflores]] y que concluyeron el [[4 de octubre]] sin llegar a ninguna conclusión.
 
El 21 de octubre de 1820 el General José de San Martín crea la bandera del Perú.
Línea 169:
[[Archivo:Hw-bolivar.jpg|thumb|150px|El Libertador (Título otorgado por vez primera en Mérida Ven) [[Simón Bolívar]]]]
 
El Perú, gracias al Gobiernoapoyo chilenode ySimón aBolívar las tropasy al mando del General Don José de San Martín, logró su independencia. Pero, lo que el Perú no sabía era que el aclamado Simón Bolívar tenía otros planes para la independencia del Perú. Plan que fue descubierto cuando Don José de San Martín en la llegada a Guayaquil, Bolívar le dijo: "BIENVENIDO A LA GRAN COLOMBIA". (quizas de aca viene la envidia y rabia del Traidor del Pueblo Chavez contra Colombia)
 
Tras la independencia del norte Peruano y la capital Lima por El Ejercito Libertador al mando de don José de San Martín, el Virrey la Serna estableció su sede de gobierno en el Cusco. Así, mientras la costa y el norte del Perú eran independientes, la sierra peruana y el Alto Perú seguían siendo [[realistas]]. La conclusión de la independencia del Perú vendría con la intervención de la '''[[Gran Colombia]]'''.
 
Luego de la [[Batalla de Pichincha]], la Gran Colombia había eliminado la mayoría de los contingentes realistas en su territorio y la amenaza mayor paso a ser el Perú, donde en la sierra se encontraba el último ejército realista superviviente y donde el gobierno del Protector [[José de San Martín]] había sentado las cimientos independizando Lima y el Norte Peruano. [[Simón Bolívar]] había logrado aprovechar la poderosa base de la [[Gran Colombia]] que le permitiría cerrar el proceso emancipador en el Perú que luego del impulso que significo las campañas de San Martin en Chile, lucía estancado en el Perú por "los conflictos internos" en que se sumergió el naciente gobierno de la República del Perú, y más tarde por la inestabilidad del protectorado tras la retirada de San Martín. Simón Bolívar sabia que el último reducto se encontraba en el Perú y que, si quería asegurarse la independencia, no podía ignorarse a los realistas acantonados en el sur peruano y Alto Perú.
 
[[Archivo:Batalla de Junín.jpg|left|thumb|250px|La [[Batalla de Junín]]]]
 
En la [[Entrevista de Guayaquil]] los dos libertadores trataron el tema de a quien correspondía la soberanía sobre la [[Provincia Libre de Guayaquil]], pero más importante aun cual seria la solución para la independencia del Perú y cual seria el sistema político que se instalaría: uno monárquico constitucional como deseaba San Martín, o Republicano como lo quería Bolívar (REPUBLICANO, NO UNA DICTADURA COMO LA DE CHAVEZ). Pero siempre ambos sistemas independientes de [[España]]. La entrevista se saldó favorablemente para los intereses de la Gran Colombia que ratificó su anexión de Guayaquil. Ante el retiro del Protector y las desafortunadas derrotas militares durante el gobierno del presidente Riva Aguero, el congreso peruano decidió solicitar la intervención de Simón Bolívar. Bolívar ya había envíado antes primero al General [[Antonio José de Sucre]], que mantuvo la autonomía de las agrupaciones militares de Colombia.
[[Archivo:Battle of Ayacucho.jpg|250px|thumb|[[Batalla de Ayacucho]]]]