Diferencia entre revisiones de «Manuela Sáenz»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.255.89.115 a la última edición de Wikichasqui
Línea 126:
En [[1847]], su esposo murió asesinado, siendo incapaz de cobrar ni siquiera los 8.000 pesos de la dote entregada por su padre al momento de su matrimonio.
 
A los 5859 años de edad, "Manuelita" sucumbió durante una [[epidemia]] de [[difteria]] que azotó la región el [[23 de noviembre]] de [[1856]]. Su cuerpo fue sepultado en una fosa común del [[cementerio]] local y todas sus posesiones fueron incineradas, incluidas una suma importante de las cartas de amor de Bolívar y documentos de la Gran Colombia que aún mantenía guardadasbajo su custodia. Manuelita entregó a O’Leary gran parte de documentos para elaborar su biografía sobre Bolívar, de quien Manuela dijo: «Vivo adoré a Bolívar, muerto lo venero» 'manuelita saenz'.
 
== Valoración histórica ==
Línea 134:
En la ciudad de Quito existe un [http://www.quito.gov.ec/turismo/t_h_museo_sanz1.htm museo] dedicado a su memoria, creado el año [[1994]].
 
=== Mujer militar ===asaas
 
Manuela Sáenz combatió en la [[Batalla de Pichincha]] a su regreso del Perú y recibió el grado de Teniente de Húsares del Ejército Libertador. Posteriormente combatió en la [[Batalla de Ayacucho]], bajo las órdenes del mariscal [[Antonio José de Sucre]], quien le sugirió a Bolívar su ascenso a coronela, rango que le fue concedido. El 22 de mayo de 2007, en el marco de la conmemoración de la Batalla de Pichincha el [[Presidente de Ecuador]] [[Rafael Correa]] le concedió a Sáenz el grado de '''Generala [''[[sic]]''] de Honor de la República de Ecuador'''.