Diferencia entre revisiones de «Corrosión»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.105.216.130 a la última edición de Super braulio
Línea 21:
 
Por ejemplo un metal muestra una tendencia inherente a reaccionar con el medio ambiente (atmósfera, agua, suelo, etc.) retornando a la forma combinada. El proceso de corrosión es natural y espontáneo.
== Definiciones básicas ==
la corrosión es cuando el metal defeca o tiene relaciones sexuales con otro tipo de elementos de la tabla periódica
 
Lo que provoca la corrosión es un flujo eléctrico masivo generado por las diferencias químicas entre las piezas implicadas.La corrosión es un fenómeno electroquímico. Una corriente de [[electrones]] se establece cuando existe una [[diferencia de potencial]]es entre un punto y otro. Cuando desde una especie química cede y migran electrones hacia otra especie, se dice que la especie que los emite se comporta como un [[ánodo]] y se verifica la [[oxidación]], y aquella que los recibe se comporta como un [[cátodo]] y en ella se verifica la reducción.
 
Para que esto ocurra entre las especies, debe existir un diferencial electroquímico. Si separamos una especie y su semireacción, se le denominará ''semipar electroquímico''; si juntamos ambos semipares, se formará un ''par electroquímico''. Cada semipar está asociado a un [[potencial de reducción]] (antiguamente se manejaba el concepto de ''potencial de oxidación''). Aquel metal o especie química que exhiba un potencial de reducción más positivo procederá como una [[reducción]] y, viceversa, aquél que exhiba un potencial de reducción más negativo procederá como una [[oxidación]].
 
Para que haya corrosión electroquímica, además del [[ánodo]] y el [[cátodo]] debe haber un [[electrólito]] (por esta razón, también se suele llamar ''corrosión húmeda'', aunque el electrólito también puede ser sólido). La transmisión de cargas eléctricas es por electrones del ánodo al cátodo (por medio del metal) y por iones en el electrólito.
 
Este par de metales constituye la llamada ''[[pila galvánica]]'', en donde la especie que se oxida ([[ánodo]]) cede sus electrones y la especie que se reduce ([[cátodo]]) acepta electrones. Al formarse la pila galvánica, el cátodo se polariza negativamente, mientras el ánodo se polariza positivamente.
 
En un medio acuoso, la oxidación del medio se verifica mediante un electrodo especial, llamado ''[[electrodo ORP]]'', que mide en milivoltios la [[conductancia]] del medio.
 
La corrosión metálica química es por ataque directo del medio agresivo al metal, oxidándolo, y el intercambio de electrones se produce sin necesidad de la formación del par galvánico.
 
[[Archivo:Fe corrosion.PNG|thumb|350px|Esquema de oxidación del [[hierro]], ejemplo de corrosión del tipo polarizada.]]
 
La manera de corrosión de los metales es un fenómeno natural que ocurre debido a la inestabilidad termodinámica de la mayoría de los metales. En efecto, salvo raras excepciones (el [[oro]], el [[hierro]] de origen [[meteorito|meteorítico]]) los metales están presentes en la Tierra en forma de [[óxido]], en los minerales (como la [[bauxita]] si es [[aluminio]], la [[hematita]] si es hierro...). Desde la prehistoria, toda la metalurgia ha consistido en reducir los óxidos en bajos hornos, luego en altos hornos, para fabricar el metal. La corrosión, de hecho, es el regreso del metal a su estado natural, el óxido.
 
A menudo se habla del [[acero inoxidable]]. El término es impropio, por dos razones:
 
* este tipo de acero contiene elementos de aleación ([[cromo]], [[níquel]]) que se oxidan; a esta capa de óxido se debe la protección del acero;
* no está protegido más que en ciertos tipos de ambiente, y se corroerá en ambientes distintos.
 
Existen múltiples variedades de aceros llamados "inoxidables", que llevan nombres como "304", "304L", "316N", etc., correspondientes a distintas composiciones y tratamientos. Cada acero corresponde a ciertos tipos de ambiente; su uso en ambientes distintos será catastrófico.
 
Además, el material del que está hecha la pieza no es el único parámetro. La forma de la pieza y los tratamientos a los que se la somete (conformación, soldadura, atornillado). Así, un montaje de dos metales diferentes (por ejemplo, dos variedades de acero, o el mismo acero con tratamientos diferentes) puede dar pie a una corrosión acelerada; además, a menudo se ven trazas de herrumbre en las tuercas. Asimismo, si la pieza presenta un intersticio (por ejemplo, entre dos placas), ahí puede formarse un medio confinado que evolucionará de un modo diferente al del resto de la pieza y, por lo tanto, podrá llegar a una corrosión local acelerada. De hecho, toda heterogeneidad puede desembocar en una corrosión local acelerada como, por ejemplo, en los cordones de [[soldadura]] o en la mano al ser salpicada por un ácido.
 
== Protección contra la corrosión ==