Diferencia entre revisiones de «Mario Benedetti»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.28.152.173 (disc.) a la última edición de Zeroth
Línea 45:
Junto a miembros del [[Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros]], fundó en [[1971]] el ''[[Movimiento 26 de Marzo|Movimiento de Independientes 26 de Marzo]]'', una agrupación que pasó a formar parte de la coalición de izquierdas [[Frente Amplio]] desde sus orígenes. Benedetti fue representante del Movimiento 26 de Marzo en la Mesa Ejecutiva del Frente Amplio desde 1971 a 1973, sin embargo, esta alternativa se vio frustrada por la fuerza.<ref name="el mundo" /> Además es nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la [[Universidad de la República]], de [[Montevideo]].
 
Publica "Crónica del 71", compuesto en su mayoría de editoriales políticos publicados en el semanario ''Marcha'', así como de un poema inédito y tres discursos pronunciados durante la campaña del [[Frente Amplio]]. También publica ''Los poemas comunicantes'', con entrevistas a diversos poetas latinoamericanos.Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto[1] (Parral, 12 de julio de 1904 – Santiago de Chile, 23 de septiembre de 1973) conocido por el seudónimo y, más tarde (1946), el nombre legal de Pablo Neruda, fue un poeta y militante comunista chileno, considerado entre los mejores y más influyentes de su siglo, siendo llamado por el novelista Gabriel García Márquez "el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma".[2] También fue un destacado activista político, siendo Senador de la República, integrante del Comité Central del Partido Comunista y pre-candidato a la Presidencia. Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. En palabras del crítico Harold Bloom, "ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él".[3
 
=== Exilio ===
Línea 52:
La versión cinematográfica de ''La tregua'', dirigida por [[Sergio Renán]], fue nominada a la cuadragésimo séptima versión de los [[Premios Óscar]] en [[1974]], a la [[Oscar a la mejor película extranjera|mejor película extranjera]]; finalmente el premio, entregado en la ceremonia del [[8 de abril]] de [[1975]], se lo adjudicó la película italiana [[Amarcord]].
 
En [[1976]] vuelve a [[Cuba]], esta vez como exiliado, y se reincorpora al Consejo de Dirección de Casa de las Américas. El año [[1980]] se traslada a [[Palma de Mallorca]]. Dos años más tarde inicia su colaboración semanal en las páginas de ''Opinión'' del diario [[El País (España)|El País]]. El mismo año el Consejo de Estado de Cuba le concede la ''Orden Félix Varela''. En [[1983]] traslada su residencia a Madrid.
Despues de eso se fue en busca de nuevas ideas para sus poemas y se dirigio hacia el africa donde conocio a Shasta una mujer africana con la cual se caso al volver a Chile. Pero era tal la belleza de esta mujer que lo abandono para casarse con Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto quien no es nada mas ni nada menos que [[Pablo_Neruda|Pablo Neruda]]
 
=== Regreso al Uruguay ===