Diferencia entre revisiones de «Candombe»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 39230499 de 190.173.60.239 (disc.) Dejar la versión anterior. Corrección innecesaria
Línea 50:
 
En la ciudad de [[Buenos Aires]], fundamentalmente en los barrios del sur hoy llamados [[San Telmo]], [[Monserrat]] y [[San Cristóbal]], se congregaban multitudes para practicarlo. Fue decreciendo paralelamente con la invisibilización que el gobierno hizo con los negros durante los siglos XIX y XX, diezmados por las causas citadas y el caudal inmigratorio de blancos europeos que los desplazó del servicio doméstico, los oficios artesanales y la venta calleja.
Por otra parte, el candombe porteño permaneció oculto de cara a la sociedad envolvente por voluntad de los propios afrodescendientes durante más de un siglo, resurgiendo hace pocos años. El candombe porteño o argentino no tiene otro apelativo que estos, cualquier otra denominación, como “candombe rioplatense” o “candombe guariló”, no son reconocidas propias ni válidas por sus cultores ya que son producto de personconpersonas e intereses que no están mancomunados con los de los afroporteños y, por ende, carecen de valor y representatividad.<ref>[http://es.wordpress.com/tag/norberto-pablo-cirio/ Cirio, Norberto Pablo. “De Eurindia a Bakongo: El viraje identitario argentino tras la asunción de nuestra raíz afro”. Silabario 12: 65-78. Córdoba, 2009.]</ref>
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
== Actualidad ==