Diferencia entre revisiones de «Renacimiento»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 39234361 de 190.29.109.57 (disc.)
Línea 82:
* El Cinquecento, ''Renacimiento pleno'' o ''Alto Renacimiento'' tuvo como centro [[Roma]]: En [[1506]] [[Donato d'Angelo Bramante]] terminaba su célebre proyecto para la [[basílica de San Pedro]] en el [[Vaticano]], que será el edificio que marque la pauta en lo restante del siglo XVI. En esta etapa, los edificios tienden más a la monumentalidad y la grandiosidad. Miguel Ángel introduce el ''orden gigante'' en su proyecto para la basílica, lo que rompe con el concepto de ''arquitectura hecha a la medida del hombre''. Los palacios se adornan con elaborados bajorrelieves (Palacio Grimani de Venecia, [[1549]], obra de [[Michele Sanmicheli]]) o de esculturas exentas ([[Biblioteca de San Marcos]],[[1537]]–[[1550|50]], [[Venecia]], obra de [[Jacopo Sansovino]]). Predominará de este modo la idea de riqueza, monumentalidad y lujo en las construcciones. A medida que avanza el siglo el Manierismo se introduce en la arquitectura, con edificios cada vez más suntuosos, rebuscadas decoraciones y elementos que pretenden captar la atención del espectador por su originalidad o extravagancia ([[Palacio del Té|Palazzo del Tè]], en [[Mantua]], por [[Giulio Romano]]). Podemos distinguir, de este modo, como en las demás disciplinas artísticas, dos periodos: el ''Clasicismo'' de principios de siglo, con autores como [[Bramante]], [[Miguel Ángel]], [[Antonio da Sangallo el Viejo]], [[Jacopo Sansovino]], y el manierismo que se da a partir de 1530, siendo sus principales autores [[Andrea Palladio]], [[Giorgio Vasari]], [[Giulio Romano]], [[Jacopo Vignola]], [[Vincenzo Scamozzi]]. Hay que apuntar que la ruptura del Manierismo no fue radical puesto que ya en la obra de Miguel Ángel aparecen elementos que la preludian.
 
=== Pintura ===
el siglo XV. Un antecedente de las mismas fue [[Giotto]] (1267?-1337), pintor aún dentro de la órbita del Gótico, pero que desarrolló en sus pinturas conceptos como volumen tridimensional, perspectiva, naturalismo, que alejan su obra de los rígidos modos de la tradición bizantina y gótica y preludian el Renacimiento pictórico.
{{AP|Pintura renacentista}}
[[Archivo:Botticelli Venus.jpg|thumb|270px|El Nacimiento de Venus, obra de [[Botticelli]], conservada en la [[Galería de los Uffizi|Galleria degli Uffizi]], Florencia. El paganismo se introduce en el arte renacentista como contrapunto al mundo hermético y cerrado del medievo en el que Dios era el fin de todo. El ser humano en su individualidad y diversidad será a partir de ahora el objeto máximo del interés de los artistas.]]
 
elEn pintura, las novedades del Renacimiento se introducirán de forma paulatina pero irreversible a partir del siglo XV. Un antecedente de las mismas fue [[Giotto]] (1267?-1337), pintor aún dentro de la órbita del Gótico, pero que desarrolló en sus pinturas conceptos como volumen tridimensional, perspectiva, naturalismo, que alejan su obra de los rígidos modos de la tradición bizantina y gótica y preludian el Renacimiento pictórico.
 
En el Quattrocento ([[siglo XV]]), se recogen todas estas novedades y se adaptan a la nueva mentalidad humanista y burguesa que se expandía por las ciudades-estado italianas. Los pintores, aun tratando temas religiosos la mayoría de ellos, introducen también en sus obras la mitología, la alegoría y el retrato, que se desarrollará a partir de ahora enormemente. Una búsqueda constante de los pintores de esta época será la perspectiva, objeto de estudio y reflexión para muchos artistas: se trató de llegar a la ilusión de espacio tridimensional de una forma científica y reglada. La pintura cuatrocentista es una época de experimentación; las pinturas abandonan lenta y progresivamente la rigidez gótica y se aproximan cada vez más a la realidad. Aparece la naturaleza retratada en los fondos de las composiciones, y se introducen los desnudos en las figuras.