Diferencia entre revisiones de «Primer Congreso Nacional de Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Napoleón333 (disc.) a la última edición de B1mbo
Línea 6:
Sesionó desde el [[4 de julio]] hasta el [[2 de diciembre]], cuando fue disuelto por un golpe de estado dado por [[José Miguel Carrera]].
 
De inicial tendencia moderada, por medio del [[Primer Golpe de Estado de José Miguel Carrera|golpe de estado del 4 de septiembre]] se entregó la hegemonía al sector de los llamados radicales o patriotas, quienes impusieron durante el transcurso de la legislatura del cCngresocongreso variadas reformas, como la ley de [[libertad de vientres]], o se preparó las bases para transformaciones futuras, como la ley de cementerios o la reforma a la educación, lo que incluye también el inicio de un proceso de redacción de una constitución, que por la clausura del Congresocongreso no llegó a puerto.
 
== Convocatoria al primer congreso ==
Línea 64:
 
=== Elecciones en la capital ===
[[Archivo:Agustin Eyzaguirre.jpg|thumb|200px|Agustín Eyzaguirre y el grupo moderado derrotaron a la facción de Rozas y consiguieron la mayoría de escaños en el Congresocongreso.]]
El [[30 de abril]], los diputados electos de las provincias que se encontraban en Santiago se dirigieron a la junta de gobierno, y tomando la palabra [[Agustín Vial Santelices]], expusieron de que por su número se hallaban en estado de representar a los pueblos que habían dado sus poderes, por lo que exigieron participación en el gobierno. Algunos vocales se opusieron por no haberse realizado las elecciones en la capital, pero Rozas, teniendo una mayoría de partidarios en este grupo, apoyo la solicitud y la hizo aceptar. El cabildo de Santiago reclamo enérgicamente por esta acción, pero sus argumentaciones no fueron escuchadas,<ref name="Capítulo VIII" /> quedando definitivamente transformada la junta gubernativa en un directorio de 28 miembros,<ref>[[s:es:Miembros de la Junta Gubernativa del Reino (2 de mayo de 1811)|Miembros de la Junta Gubernativa del Reino (2 de mayo de 1811)]]</ref> en que por el momento gobernaban Rozas y sus partidarios.<ref name="Barros Arana, Capítulo VIII">Barros Arana, Vol. XVIII, Capítulo VIII: Instalación del Congreso Nacional; Actitudes de los diversos partidos; Temores de una reacción (mayo-septiembre de 1811)</ref>
 
Línea 74:
[[Archivo:ActaInstCongresoChile.JPG|thumb|250px|Acta de Instalación del ''Primer Congreso Nacional de Chile''. <small>''Colección del [[Archivo Nacional de Chile]]''.</small>]]
[[Archivo:MHNChile.JPG|thumb|220px|Edificio del antiguo [[Palacio de la Real Audiencia de Santiago]], actual [[Museo Histórico Nacional (Chile)|Museo Histórico Nacional]].]]
La apertura del Congresocongreso quedo fijada para el [[4 de julio]]. Para sus sesiones, se destinó las [[Palacio de la Real Audiencia de Santiago|dependencias en que había funcionado]] la [[Real Audiencia de Chile#Real Audiencia de Santiago|Real Audiencia]]. El día de la instalación, a las 10 de la mañana, salía una comitiva compuesta por los diputados, los vocales de la junta, del cabildo y del nuevo tribunal de justicia, junto a algunos militares, doctores de la universidad y vecinos de alto rango, dirigiéndose a la catedral, en medio de las tropas que resguardaba por la seguridad de la jornada.<ref>Gay,1859 p.204-205</ref> Dentro de la iglesia, tras la celebración del [[evangelio]], subió al pulpito el padre [[Camilo Henríquez]], encargado de pronunciar el [[sermón]] patriótico de ese día. En su discurso, el padre recordó la situación de España, el peligro de las colonias de ser sojuzgadas o caer en al anarquía si no se cuidaban de su defensa y si no se daban instituciones que fuesen garantía para todos y que hiciesen imposible el despotismo, defendiendo el derecho del pueblo chileno a darse la constitución que más le convenga a su bienestar y progreso, dividiendo su argumentación en 3 proposiciones:
 
{{cita|''Primera proposición: Los principios de la religión católica, relativos a la política, autorizan al Congreso Nacional de Chile para formarse una Constitución.''<br />
Línea 80:
''Tercera proposición: Hay deberes recíprocos entre los individuos del Estado de Chile y los de su Congreso Nacional, sin cuya observancia no puede alcanzarse la libertad y felicidad pública. Los primeros están obligados a la obediencia; los segundos al amor de la patria, que inspira el acierto y todas las virtudes sociales. La prueba de estas proposiciones es el argumento de este discurso.''<ref>[[s:es:Sermón en la Instalación del Primer Congreso Nacional de Chile|Sermón en la Instalación del Primer Congreso Nacional de Chile]]</ref>}}
 
Concluido el sermón, el secretario José Gregorio Argomedo se levanto y frente a los miembros del Congresocongreso, les tomo juramento, con la siguiente formula:
 
 
Línea 89:
A lo que respondieron los diputados: ''Sí juramos.''<ref>Gay,1859 p.207</ref>
 
Concluida la misa, lo diputados salieron a la plaza, donde la tropa los saludo presentando armas y realzando una salva de artillería. Llegados a la sala del nuevo Congresocongreso, tomaron asiento, y siendo Juan Martínez de Rozas presidente accidental de la junta, pronuncio el discurso inaugural, en el que recordó los altos deberes que imponía la situación, la necesidad de dictar leyes fundadas no en principios teóricos que pocos comprendía, sino en el conocimiento practico de las condiciones del país, para que fuesen un antemural contra la anarquía y un resguardo contra el despotismo.<ref name="Barros Arana, Capítulo VIII" />
Exhortaba a los diputados a trabajar con justicia y conciencia en tan tamaña labor, concluyendo su discurso:
{{cita|''Magistrados, procurad ser tales que la posteridad os bendiga; aspirad a que las naciones os citen más bien como honrados que como sabios; abrazad con celo los negocios más espinosos, seguidlos con asiduidad y constancia, conducidlos a su fin sin salir de vuestra tranquilidad; haced el bien y limitad vuestras miras a la dulce satisfacción de haber obrado bien; inmolaos generosamente a vuestra patria y ocultadle con destreza los servicios que la hacéis. Estas son las cualidades de un ilustre ciudadano, señores, y éstas son las vuestras.''<ref>[[s:es:Oración de don Juan Martínez de Rozas, Vocal de la Junta de Gobierno, en la instalación del Congreso|Oración de don Juan Martínez de Rozas, Vocal de la Junta de Gobierno, en la instalación del Congreso]]</ref>}}