Diferencia entre revisiones de «Noche de los cuchillos largos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Rosymonterrey (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 39235611 de 201.255.185.121 (disc.)
Línea 9:
== Contexto histórico ==
=== Hitler y las Sturmabteilung ===
El presidente [[Paul von Hindenburg]] nombró a [[Adolf Hitler|Hitler]] [[presidentecanciller]] el [[230 de enero]] de [[1933]].<ref>Tras la instauración del régimen nazi, la política de Hitler se orientó a congraciarse con los industriales y los militares con el fin de consolidar un régimen que, aun gozando de un gran apoyo popular, no había obtenido la mayoría absoluta en las últimas elecciones de 1932</ref> A lo largo de los meses siguientes, durante la llamada ''[[Gleichschaltung]]'' («Sincronización» en alemán), Hitler logró prohibir todos los partidos políticos rivales de [[República de Weimar|Alemania]] y en el verano de ese mismo año, el país se había convertido en un estado [[unipartidismo|unipartidista]] bajo el control del partido único, el [[Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán|Partido Nazi]]. Sin embargo, pese a la rápida consolidación de su autoridad política, Hitler no ejercía el poder absoluto. Como canciller, no lideraba el [[Reichswehr|ejército]], que estaba bajo control de [[Paul von Hindenburg|Hindenburg]], un respetado mariscal que se encontraba débil y senil. Aunque muchos oficiales militares estaban impresionados por las promesas de Hitler sobre un ejército mayor y mejor y una política exterior más agresiva, el ejército se mantuvo independiente durante los primeros años del régimen nazi.
[[Archivo:SA-Logo.svg|left|thumb|Logotipo de las ''[[Sturmabteilung]]''.]]
 
Las ssSA, una organización paramilitar, se mantenían autónomas respecto al [[Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán|Partido NazoNazi]]. Esta evolucionó a partir del movimiento de los [[Freikorps]] surgido tras la [[Primera Guerra Mundial]]. Los Freikorps eran una organización nacionalista compuesta básicamente por veteranos alemanes desencantados y enfadados que creían que su gobierno había traicionado a [[Alemania]] y los había vendido a los países enemigos al rendirse y aceptar los humillantes términos del [[Tratado de Versalles (1919)|Tratado de Versalles]]. Los Freikorps se opusieron a la nueva [[República de Weimar]]. [[Ernst Röhm]] era su comandante de en [[Baviera]], donde recibió el sobrenombre del ''Rey de las ametralladoras de Baviera'' porque era el responsable de almacenar y repartir metralletas ilegales a las unidades de los Freikorps. Posteriormente se convirtió en comandante de las SA. Durante las décadas de 1920 y 1930, las SA funcionaron como una milicia privada que Hitler usaba para intimidar a sus rivales y sabotear los mítines de los demás partidos políticos, especialmente de [[Partido Socialdemócrata de Alemania|socialdemócratas]] y [[Partido Comunista de Alemania|comunistas]]. También conocidos como «camisas pardas», los miembros de las SA se hicieron muy notables por sus batallas callejeras contra los comunistas.<ref>Reiche (2002), págs. 120–121.</ref> Las confrontaciones violentas entre los dos grupos contribuyeron a la desestabilización del experimento democrático de la Alemania de [[período de entreguerras|entreguerras]], conocido como [[República de Weimar]].<ref>Toland (1976), pág. 266.</ref> En junio de [[1932]], uno de los peores meses de violencia política, hubo más de 400 altercados callejeros, que causaron 82 muertes.<ref>Shirer (1960), pág. 165.</ref> Esta desestabilización fue crucial en el ascenso de Hitler al poder, sobre todo porque aseguró que si llegaba a la cancillería, acabaría con la violencia.
 
El nombramiento de Hitler como canciller, seguido de la supresión de todos los partidos políticos menos el nazi, redujo, aunque no terminó, con la violencia de los ''camisas pardas''. Estos últimos, desprovistos de mítines comunistas que interrumpir y acostumbrados a la violencia, a menudo protagonizaron altercados callejeros. Golpeaban a los viandantes y posteriormente se enfrentaban a los policías que acudían a terminar con los altercados.<ref>Evans (2005), pág. 23.</ref> En [[1933]] hubo numerosas quejas del comportamiento de los miembros de las SA; incluso el Ministerio de Exteriores alemán se quejó de los ataques a diplomáticos extranjeros.<ref> Kershaw, Hitler, (1999), pág. 501</ref> Este comportamiento molestaba a los elementos más conservadores de la sociedad, como el [[Reichswehr|ejército]].