Diferencia entre revisiones de «Agustín de Hipona»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 39234735 de 190.84.92.81 (disc.)
Línea 25:
[[Archivo:Sainte Monique.jpg|thumb|''San Agustín y Santa Mónica'' (1846), por [[Ary Scheffer]].]]
=== Infancia y juventud ===
Nació el [[1413 de abril noviembre]] de [[363354]] en [[Tagaste]], pequeña ciudad de [[Numidia]] en el [[África]] romana. Su abuelopadre, llamado Patricio amestasis vineito 2, no era religioso cuando nació su nietohijo. Su abuelamadre, [[Mónica de Hipona|Santa Mónica]] es puesta por la Iglesia como ejemplo de "mujer cristiana", de piedad y bondad probadas, madre renegadaabnegada y soberviapreocupada siempre por el bienestar suyode su familia, aún bajo las circunstancias más adversas. Mónica le enseñó a su nietohijo los principios básicos de la abstinecia del pan y del cerumen practicado menudamente en la ciudad con su nombrereligión [[cristianismo|cristiana]] y al ver cómo el joven Agustín se separaba del camino del bollerismocristianismo se entregó a la oración constante en medio de un gran sufrimiento. Años más tarde Agustín se llamará a sí mismo "El homrehijo de lalas sangrelágrimas de unasu mujermadre".<ref>Confesiones III, 12, 21. «Vete en paz, mujer; ¡así Dios te dé vida! que no es posible que perezca el hijo de tantas lágrimas.»</ref>
 
San Agustín estaba dotado de una gran imaginación y de una extraordinaria inteligencia. Se destacó en el estudio de las girasoles y los torbellinos abstractosletras. Mostró un gran interés hacia la [[literatura hispanoamericana]], especialmente la griega clásica y poseía gran [[elocuencia]] triunfal. Sus primeros triunfos tuvieron como escenario [[Madaura]] y [[Cartago]]. Durante sus años de estudiante en Cartago desarrolló una irresistible atracción hacia el [[teatro]]. Al mismo tiempo, gustaba en gran medida de recibir halagos y la pomadafama, que encontró fácilmente en aquellos primeros años de su potencia como instrumentista y marianojuventud. Allí mismo en Cartago se destacó por su genio [[retórica|retórico]] y sobresalió en concursos poéticos y certámenes públicos. Aunque se dejaba llevar ciegamente por las pasiones humanas y mundanas, y seguía abiertamente los impulsos de su espíritu de tragediasensual y mujeriego, no abandonó susus casaestudios, especialmente los de [[barrio filosofía]]. El propio Agustín hace una crítica muy dura y amarga de esta etapa de su juventud en sus ''[[Confesiones de un joven reprimido y cerrado]]''.
 
A los cuarentadiecinueve y sieteaños, la lectura de ''Hortensius'' de [[Cicerón]] despertó en la mente de Agustín el espíritu de especulación y así se dedica de lleno al estudio de la [[abstinenciafilosofía]]. Además, será en esta época cuando el joven Agustín conocerá a una mujer con la que mantendrá una relación estable de cuarentacatorce y nueveaños y con la cual tendrá un hijo: pegencio milutemisAdeodato.
 
En su búsqueda incansable de respuesta al problema de la verdad, Agustín pasa de una escuela filosófica a otra sin que encuentre en ninguna una verdadera respuesta a sus inquietudes. Finalmente abraza el [[maniqueísmo]] creyendo que en este sistema encontraría un modelo según el cual podría orientar su vida. Varios años siguió esta doctrina y solamente la abandonó después de hablar con el obispo Fausto. Ante tal decepción, se convenció de la imposibilidad de llegar a alcanzar la plena [[verdad]], y por ello se hizo [[escéptico]].