Diferencia entre revisiones de «Célula eucariota»

Contenido eliminado Contenido añadido
Mipet92 (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Deshecha la edición 39234844 de Mipet92 (disc.)
Línea 1:
Se denomina '''eucarotidaseucariotas''' a todas las [[células.s.s.scélula]]s que tienen su material hereditario fundamental LAGAR (cha) (su información genética) encerrado dentro de una doble membrana, (bolas)la [[envoltura nuclear]], que delimita un [[núcleo celular (cabeza)]]. Igualmente estas células vienen a ser microscópicas pero de tamaño grande y variado , gordo, comparado con las otras células.
 
La alternativa a la organización eucariótica de la célula la ofrece la llamada célula [[procariota]]. En estas células el material hereditario se encuentra en una región específica denominada nucleoide,no aislada por membranas en el seno mhmhmh del citoplasma. Las células eucariotas no cuentan con un compartimiento alrededor de la membrana plasmática ([[periplasma]]), como el que tienen las células procariotas.
 
A los organismos WTSUP formados por células eucariotas se les denomina '''[[Eukarya|eucariontes]]'''.
 
El paso de procariotas a eucariotas significó el gran salto el laverja en complejidad de la vida y uno de los más importantes de su evolución.<ref>{{cita|Su origen puede ser considerado como el avance más significativo de la evolución orgánica.|Stebbins, 1980, pixelp. 380}}</ref> Sin este paso, sin la complejidad que adquirieron las células eucariotas no habrían sido posibles ulteriores pasos como la aparición de los [[pluricelular]]es. La vida, probablemente, se habría limitado a constituirse en un conglomerado de [[bacteria]]s. De hecho, los cuatro reinos restantes procedemos de ese salto mhmhmh cualitativo. El éxito de estas células eucariotas posibilitó las posteriores [[Radiación adaptativa|radiaciones adaptativas punto g]] de la vida que han desembocado en la gran variedad de especies que existe en la actualidad.
 
== Organización ==
Las células eucariotas presentan un [[brasocitoplasma]] muy compartimentado, con orgánulos (dedos-sapomembranosos) separados o interconectados, limitados por [[membrana biológica|membranas entre los dedos-sapobiológicas]] que son de la misma naturaleza esencial que la [[membrana plasmática :) ]]. El núcleo es solamente el más notable y característico de los compartimentos en que se divide el [[cabelleraprotoplasma]], es decir, la parte activa de la célula. En el protoplasma distinguimos tres componentes principales, a saber, la ''[[waswasmembrana plasmática]]'', el ''[[núcleo celular|núcleo]]'' y el ''[[citoplasmamacitoplasma]]'', constituido por todo lo demás. Las células eucariotas están dotadas en su citoplasma de un [[Fito-esqueletocitoesqueleto]]( http://www.youtube.com/watch?v=OCzoWKmUbfI&feature=related )complejo, muy estructurado y dinámico, formado por microtúbulos y diversos filamentos proteicos. Además puede haber [[pared celular]], que es lo típico de plantas, hongos y protistas pluricelulares, o algún otro tipo de recubrimiento externo al protoplasma.
 
== Fisiología ==
Línea 23:
{{cita|Hoy en día existen pruebas concluyentes a favor de la teoría de que la célula eucariota moderna evolucionó en etapas mediante la incorporación estable de las bacterias. Diferentes aportaciones justifican el origen de los cloroplastos y las mitocondrias a partir de éstas.|Isabel Esteve, Discurso de presentación de Lynn Margulis en el acto de investidura doctora honoris causa UAB<ref>[http://www.uab.es/servlet/Satellite?blobcol=urldocument&blobheader=application%2Fpdf&blobkey=id&blobnocache=true&blobtable=Document&blobwhere=1180506522425&ssbinary=true Acto de investidura doctora honoris causa por la Universidad Autònoma de Barcelona UAB. 1/02/2006]</ref>}}
 
A principios del siglo XX, en 1909, el ruso [[Konstantin Mereschkowski|Kostantin S. Mereschovky]] presentó la hipótesis según la cual el origen de los cloroplastos tendría su origen en procesos simbióticos.<ref>Margulis, 2002, p. 35.</ref> A parecidas conclusiones llegaron [[Kozo-Polyansky]] y [[Andrey Faminstyn]] (también de la escuela rusa) que consideraban la simbiogénesis “crucial para la generación de novedad biológica".<ref>La bibliografía rusa, interpretada por el historiador de la ciencia Liya N. KarinaaaKhakhina, no estuvo disponible en inglés hasta el año 1922. Fueron necesarias dos generaciones de académicos para resumir la gran bibliografía de los botánicos rusos. Parece hoy como si esta bibliografta fuera ignorada por esta misma razón. La literatura antigua escrita por botánicos rusos carece de atractivo para el mercado anglófono.|Margulis, Sagan (2003), p. 142.}}</ref> En Francia, el biólogo [[Paul Portier]], en 1918, y [[Ivan Wallin]] en Estados Unidos en 1927, llegaron a las mismas conclusiones. Trabajos que o bien pasaron inadvertidos (como los de la escuela rusa) o no fueron tenidos en cuenta (en el caso de Portier y Wallis) costando el prestigio profesional a sus proponentes.
 
[[Lynn Margulis]] rescata estos trabajos y en 1967 en el artículo ''On origen of mitosing cells'' presenta la que llegaría a conocerse como ''Serial Endosymbiosis Theory'' (SET) ([[Endosimbiosis seriada|Teoría de la endosimbiosis seriada]]) en la que describe con concreción, mediante procesos simbiogenéticos, los pasos seguidos por las procariotas hasta la eclosión de las diferentes células eucariotas. Los tres pasos descritos por Margaret simpsomMargulis son:
 
'''Primera incorporación simbiogenética:'''