Diferencia entre revisiones de «Hidalgo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 193.153.166.105 (disc.) a la última edición de Petronas
Línea 7:
 
== Inicios ==
Literariamente los hidalgos han sido creadoscaracterizados fundamentalmente como [[nobleza|nobles]] sin apenas [[Bien económico|bienes]] pero exentos, debido a la prestación militar que les daba confería el derecho de portar armas, de las cargas y el [[tributo]]s que pagaban en cambio los [[plebe]]yos (pecheros), exentos de tal arriesgada obligación o privilegio.
 
La hidalguía tiene sus orígenes en la [[Reconquista]]. Ya para el siglo X aparece el término "infanzón" como sinónimo de la palabra ''[[caballero]]'' y su análoga en el [[latín medieval]], ''miles''. Estos infanzones eran [[vasallo]]s de los grandes [[magnate (alta nobleza)|magnates]] y [[Prelatura|prelados]] y administraban sus propiedades. En los primeros siglos era posible conseguir el rango de infanzón simplemente con la habilidad de proveer y costear su propio servicio en la [[caballería]]. Es sólo en el siglo XII cuando el rango de infanzón se cierra a los que no nacen en él. En los pueblos que se fundan en las tierras reconquistadas, los caballeros —y no los magnates, quienes solían quedarse en áreas más antiguas— llegaron a dominar la vida política, social y cultural. Los oficios municipales y la representación de las ciudades en las [[Cortes]] eran privilegios casi exclusivos de los caballeros. Es también en el siglo XII cuando se les empieza llamar "hidalgos".<ref>Claudio Sánchez-Albornoz, "España y el feudalismo carolingio," 778-787; Luis Suárez Fernández ''Historia de España'', 141-142; Angus MacKay ''Spain in the Middle Ages'', 47-50, 56-57, 103-104, 155; and Ramón Menéndez Pidal ''La España del Cid'', 86-88, 544-545.</ref>