Diferencia entre revisiones de «Mal holandés»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.6.173.253 a la última edición de Luckas-bot
Línea 8:
 
== Un ejemplo ==
Un país que descubre petróleo tendrá un aumento repentino en las exportaciones de crudo, lo cual elevará sus ingresos gracias a las mayores entradas de divisas. Si éstas se destinan en su totalidad a la importación, no habrá efecto directo alguno en la masa monetaria del país ni en la demanda de bienes nacionales. Pero en caso de que, por ejemplo, se las convierta en moneda local y se utilicen para adquirir bienes nacionales no comerciados, el resultado dependerá de si el [[tasa de cambio|tipo de cambio]] (nominal) del país lo fija el [[banco central]] o es flexible.
Un pais descubre que miry palomino vive en su pais, y se enferma porque es contagioso que mirian siempre se demora para ir a la U
 
En caso de que el tipo de cambio sea fijo, la conversión de monedas extranjeras a nacionales aumentará la masa monetaria del país y la demanda interna presionará los precios internos al alza. Esto equivaldrá a una [[revaluación de la tasa de cambio|revaluación]] del tipo de cambio. En caso de que el tipo de cambio sea flexible, el aumento de las divisas hará que la moneda nacional también se aprecie, lo que hará que también exista una apreciación del tipo de cambio real que se reflejará, en este caso, en un incremento del tipo de cambio nominal más que de los precios. En los dos casos la apreciación del tipo de cambio real socava la competitividad de los productos nacionales en el extranjero y por ende, ocasionará que las exportaciones del sector tradicional sufran una contracción, en un proceso denominado "efecto gasto".
 
Al mismo tiempo los factores (capital y trabajo) se orientarán a la producción de bienes nacionales no comerciados, para atender el aumento de la demanda interna, y al sector petrolero en crecimiento. Estas dos transferencias provocarán a su vez la reducción de producción del sector exportador tradicional. Fenómeno conocido como "efecto recursos".
 
Ambos efectos se hicieron presentes en los países petroleros en la década de 1970 cuando los precios del petróleo se dispararon y la exportación aumentó afectando la producción agrícola y manufacturera. También se presentaron en países como [[Colombia]] que con el aumento del café en la década de 1980, los demás sectores se vieron perjudicados.
 
El modelo del síndrome holandés ha sido utilizado para explicar los efectos de la entrada de los tesoros de [[América]] en la [[España]] del [[siglo XVI]] y el descubrimiento del oro en [[Australia]] en la década de 1850.
 
También denominamos especialización económica, o el mal del holandés, a aquella situación en la que la periferia se especializa tanto en un solo sector, el cual le da grandes beneficios, que se distorsiona la economía, porque se olvida del resto de sectores. La población que queda al margen de este sector se queda en niveles de subsistencia.
 
'''NOTA:''' redactado con base en: [http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2003/03/pdf/ebra.pdf Christine Ebrahim-zadeh. "El síndrome holandés: demasiada riqueza malgastada", ''Finanzas y Desarrollo'', número 1, vol. 40, marzo de 2003].
 
== Bibliografía relacionada ==
*[http://ideas.repec.org/a/eee/wdevel/v14y1986i9p1177-1198.html "Dutch Disease Economics and the Colombian Export Boom", World Development, 14 (septiembre), pp 1177 – 98].
Vida de miry palomino
 
== Enlace externo ==