Diferencia entre revisiones de «Adam Smith»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.227.51.18 a la última edición de Aleposta
Línea 3:
 
'''Adam Smith''' ([[5 de junio]] de [[1723]] – [[17 de julio]] de [[1790]]) fue un [[Economía|economista]] y [[filósofo]] [[Escocia|escocés]], uno de los mayores exponentes de la [[economía clásica]]. En 1776 publica: ''Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones'', en la que sostiene que la riqueza procede del trabajo. El libro fue esencialmente un estudio acerca del proceso de creación y acumulación de la riqueza, tema ya abordado por los mercantilistas y fisiócratas, pero sin el carácter científico de la obra de Smith. Este trabajo obtuvo para él el título de fundador de la economía porque fue el primer estudio completo y sistemático del tema.
 
== Biografía ==
Nació en [[Kirkcaldy]] ([[Escocia]]), durante el año [[1723]] (bautizado el día 5 de junio del mismo año); estudió en las universidades de [[Universidad de Glasgow|Glasgow]] y [[Universidad de Oxford|Oxford]]. En 1737 ingresa en la Universidad de Glasgow. En ésta recibe clases de [[Filosofía Moral]] por parte de [[Francis Hutcheson]], que a la postre le valdría ser influido por la escuela histórica escocesa. Es en esta asignatura, en la que se dedicaba una parte a la moral práctica, en la cual Smith basaría gran parte de ''[[La riqueza de las naciones]]''.
 
En [[1740]] recibiría una beca para ir a estudiar al Balliol College de Oxford, una universidad en decadencia, como sostendría en la ''Riqueza de las Naciones''. De [[1748]] a [[1751]] fue profesor ayudante de las cátedras [[retórica]] y [[literatura]] en [[Edimburgo]]. Durante este periodo estableció una estrecha amistad con el filósofo [[David Hume]], amistad que influyó mucho sobre las teorías economistas y éticas de Smith.
 
En 1751 fue nombrado [[Catedrático de Universidad|catedrático]] de [[lógica]] y en [[1752]] de [[filosofía moral]] en la Universidad de Glasgow. En [[1763]] renunció a la universidad y se convirtió en el tutor del [[Henry Scott, III Duque de Buccleuch|III Duque de Buccleuch]], a quién acompañó a un viaje por [[Suiza]] y [[Francia]]. En este viaje conoció a los [[fisiocracia|fisiócratas]] franceses, que defendían la economía y política basada en la primacía de la [[ley natural]], la riqueza y el orden.
 
Smith se inspiró en esencia en las ideas de [[François Quesnay]] y [[Anne Robert Jacques Turgot]] para construir su propia teoría, que establecería diferencias respecto a la de estos autores. De [[1766]] a [[1776]] vivió en [[Kirkcaldy]]. Fue nombrado director de Aduana de [[Edimburgo]] en [[1778]], puesto que desempeñó hasta su muerte el [[17 de julio]] de [[1790]] a causa de una enfermedad. En [[1787]] fue nombrado Rector Honorífico de la Universidad de Glasgow.<ref>[http://www.eco-finanzas.com/economia/economistas/Adam_Smith.htm Eco-Finanzas.com] Adam Smith, biografía.</ref>
 
== Obra ==
Línea 37 ⟶ 46:
* [[Milton Friedman]] y [[Rose Friedman]]: se centra en temas como «La mano invisible» y el papel del Estado. Milton y Rose Friedman escriben ''[[La libertad de elegir]]'' basados en la doctrina smithiana del libre comercio.
* [[Amartya Sen]]: lectura renovada de Smith que retoma la ''Teoría de los sentimientos morales'', libro de gran importancia en el campo de la ética, la teología y la moral. Amartya Sen destaca la importancia del sentimiento de la simpatía en la obra de Smith y cuestiona la estrecha interpretación friedmaniana que atribuye al egoísmo la armonía del mundo.
 
== Adam Smith y el comercio internacional ==
La teoría clásica del [[comercio internacional]] tiene sus raíces en la obra de Adam Smith que plantea la interacción entre comercio y crecimiento económico. Según los principios establecidos en sus obras, los distintos bienes deberán producirse en aquel país en que sea más bajo su costo de producción y desde allí, exportarse al resto de las naciones. Por tanto define la denominada «ventaja absoluta» como la que tiene aquel país que es capaz de producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, es decir con un coste de producción menor. Defiende además el comercio internacional libre y sin trabas para alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento económico, y este comercio estaría basado en el principio de la ventaja absoluta y asimismo cree en la movilidad internacional de factores productivos.
 
== Véase también ==