Diferencia entre revisiones de «José Hilario López»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 39249332 de 190.29.185.238 (disc.)
Línea 18:
 
'''José Hilario López''' ([[Popayán]], [[18 de febrero]] de [[1798]] - [[Campoalegre]], [[Huila]], [[27 de noviembre]] de [[1869]]). Militar y político [[Colombia|colombiano]], presidente de la República (1849-1853). Hijo de José Casimiro López, oficial de cruzada, y de Rafaela Valdés y Fernández de Córdoba. Estudió en [[Popayán]], bajo la tutela de [[José Félix Restrepo]].
 
== Lucha por la Independencia ==
Ingresó en el Ejército a los 14 años como cadete. Combatió en las batallas de Alto Palacé ([[30 de diciembre]] de [[1813]]), Calibío (enero de [[1814]]), Tacines ([[9 de mayo]] de [[1814]]) y Pasto ([[10 de mayo]] de [[1814]]). En la batalla de la Cuchilla del Tambo ([[29 de junio]] de [[1816]]) cayó prisionero del ejército [[España|español]]. Fue condenado primero a prisión, y después a servir como soldado en las filas españolas, y remitido a [[Bogotá]] donde se vinculó a círculos clandestinos independentistas.
 
El 28 de junio de 1819 López consiguió su libertad absoluta, gracias a la mediación de su tía Eusebia Caicedo. En la población de La Mesa vio pasar los restos del ejército español, entre quienes iba como prisionero Vicente Azuero, su antiguo compañero de presidio. López emprendió una acción para liberarlo, con éxito. Algunos jefes patriotas que lo conocían, lo presentaron ante [[Simón Bolívar]], quien lo nombró ayudante mayor del recién creado batallón Boyacá, y lo ascendió a teniente efectivo, con grado de capitán. Poco después participó en la Campaña del Norte, que realizó su gran ofensiva en Venezuela.
Lucha por la Independencia ==
Ingresó en el Ejército a los 14 años como cadete. Combatió en las batallas de Alto Palacé ([[30 de diciembre]] de [[1813]]), Calibío (enero de [[1814]]), Tacines ([[9 de mayo]] de [[1814]]) y Pasto ([[10 de mayo]] de [[1814]]). En la batalla de la Cuchilla del Tambo ([[29 de junio]] de [[1816]]) cayó prisionero del ejército [[España|español]]. Fue condenado primero a prisión, y después a servir como soldado en las filas españolas, y remitido a [[Bogotá]] donde se vinculó a círculos clandestinos independentistas.
 
El 28 de junio de 1819 López consiguió su libertad absoluta, gracias a la mediación de su tía Eusebia Caicedo. En la población de La Mesa vio pasar los restos del ejército español, entre quienes iba como prisionero Vicente Azuero, su antiguo compañero de presidio. López emprendió una acción para liberarlo, con éxito. Algunos jefes patriotas que lo conocían, lo presentaron ante [[Simón Bolívar]], quien lo nombró ayudante mayor del recién creado batallón Boyacá, y lo ascendió a teniente efectivo, con grado de capitán. Poco después participó en la Campaña del Norte, que realizó su gran ofensiva en Venezuela.
 
== Santanderismo ==