Diferencia entre revisiones de «Francisco Franco»

Contenido eliminado Contenido añadido
JL440 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de JL440 a la última edición de Montgomery usando monobook-suite
Línea 37:
Fue investido como Jefe Supremo del bando sublevado el 1 de octubre de [[1936]], ejerciendo como [[Presidente del Consejo de Ministros de España|Jefe de Estado de España]] desde el término del conflicto, hasta su fallecimiento en [[1975]]. Líder del partido único [[Falange Española Tradicionalista y de las JONS]], fue inspirador del movimiento ideológico [[Totalitarismo|totalitario]] en sus inicios, [[Dictadura|dictatorial]] después, conocido como [[franquismo]]. Aglutinó en torno al culto a su persona, a diferentes tendencias del [[conservadurismo]], del [[nacionalismo]] y del [[catolicismo]] opuestas a la [[izquierda política]] y al desarrollo de formas [[democracia|democráticas]] de gobierno.
 
El principio de la carrera militar de Franco quedó marcado por la [[Guerra del Rif]] en [[Marruecos]], alcanzando la graduación de [[general]] en [[1926]]. Durante la [[Segunda República Española]], tras dirigir la [[Academia Militar de Zaragoza]], le fue encomendada en otoño de 1934 la dirección de las operaciones militares para sofocar y reprimir el [[golpemovimiento de Estadoobrero]] armado que había declarado el [[Frente Popular]] contra la legalidad republicana tras ganar la [[CEDA]]revolución lasde eleccionesAsturias yde no1934|revolución aceptarsocial lasen fuerzasAsturias queen componían el Frente Popular ([[PSOE1934]], [[ERC]], [[PCE]], etc.) el resultado de las urnas. Tras el sofocotriunfo dedel laFrente revolucuón en AsturiasPopular, ydescubierto el descubrimiento del intento de [[golpe de Estado]] de varios generales, y existiendo sólo sospechas sobre sus integrantes, el Gobierno alejó de los centros de poder a los generales más proclives a la sedición, destinando a Franco a las [[Islas Canarias]].<ref>Julio Gil Pecharromán. ''José Antonio. Retrato de un visionario'', Ediciones Temas de Hoy, Madrid 1996, pág. 470.</ref>
 
En [[julio]] de [[1936]], tras muchas indecisiones, se une al golpe de Estado liderado por el general [[Sanjurjo]] y el [[general Mola]] contra el gobierno de la Segunda República Española poniéndose al frente del ejército de [[África]]. El golpe fracasó y dio lugar a una [[Guerra Civil Española|guerra civil]]. Tras la muerte de [[Sanjurjo]] en un accidente aéreo pocos días después del golpe, ayudado por el prestigio que cosechó con el rápido avance de sus tropas y la liberación del [[Alcázar de Toledo]], Franco ve el camino libre para convertirse en líder indiscutible de los sublevados, siendo designado su Jefe de Gobierno, el 28 de septiembre de 1936, se autoproclama Jefe de Estado.