Diferencia entre revisiones de «Clima»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 39250838 de 190.188.234.205 (disc.)
Línea 22:
Los forzamientos externos pueden implicar ciertas periodicidades, como variaciones orbitales y variaciones solares, y a su vez presentar tendencias globales en un sólo sentido por encima de las fluctuaciones de más alta frecuencia. Este es el caso de la variación solar, que mientras presenta fluctuaciones regulares en cortos períodos, a largo plazo presenta un aumento sistemático del [[brillo]] solar. Asimismo, dicha variación presenta acontecimientos, tormentas magnéticas, [[manchas solares]] o períodos anormales de actividad solar. En muchos casos la apariencia caótica de una variación puede encubrir una regularidad de muy baja frecuencia para la cual no ha pasado suficiente tiempo para que haya podido ser observada.
 
Otro de los motivos más importantes de los cambios climáticos a largo plazo, no muy bien estudiado, se debe a las modificaciones de la ubicación de los continentes, islas y de las dorsales submarinas que explica la teoría de la deriva continental o, con mayor propiedad, la teoría de la [[tectónica de placas]]. En efecto, la existencia de ricas minas de carbón en las islas [[Svalbard]] o [[Spitsbergen]], ubicadas en pleno [[océano Ártico]] donde ahora no existe prácticamente vegetación, nos enseñan que en el pasado geológico este no archipiélago se encontraba ubicado en unas latitudes mucho más bajas. Por el contrario, el levantamiento de la dorsal centroamericana que vino a crear un puente entre América del Norte y del Sur que no existía hace unos 50.000 años vino a ser una bendición para los países europeos, ya que las aguas cálidas del [[mar Caribe|Caribe]] y del [[Golfo de México]], que antes atravesaban por varias partes el actual istmo centroamericano hacia el [[océano Pacífico]], dio origen a un circuito que regresa y desvía dichas aguas a través de las [[Antillas]] y las costas orientales de los [[Estados Unidos]], por medio de lo que se conoce como [[Corriente del Golfo]] que, evidentemente, no existía antes. Así, el enorme glaciar escandinavo que cubría el norte de Europa durante el [[Pleistoceno]] comenzó a fundirse debido a la enorme cantidad de calor que traslada dicha corriente (<ref>Causas de las glaciaciones en [http://es.wikipedia.org/wiki/Pleistoceno#Causas_de_las_glaciaciones]</ref>).
 
Estos forzamientos muchas veces son demasiado pequeños o muy lentos para causar cambios que sean perceptibles en el clima. Por otra parte, no debemos olvidar que la climatología se basa en un análisis estadístico de la información meteorológica que se va recopilando, por lo que las variaciones temporales que se presentan en los parámetros del clima, se van incorporando a los promedios estadísticos, los cuales no suelen mostrar el efecto retroalimentador (tanto positivo como negativo) de esos forzamientos.