Diferencia entre revisiones de «Juan Rulfo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 201.103.97.113 a la última edición de HRoestBot usando monobook-suite
Línea 24:
Quedó huérfano de padre a los seis años, cuatro años después falleció su madre. En 1929, se trasladó a San Gabriel y vivió con su abuela, posteriormente en un orfanato en la ciudad de Guadalajara. En 1924 inició sus estudios de primaria. En 1933 intentó ingresar a la [[Universidad de Guadalajara]], pero al estar en huelga, optó por trasladarse a la Ciudad de México. Asistió de oyente al Colegio de San Idelfonso. En 1934 comienza a escribir sus trabajos literarios y a colaborar en la revista "América".<ref>Rulfo, Juan ''Op.cit.'' p.487-488</ref>
 
En 1936 trabajó como archivista, después se convirtió en agente de inmigración desempeñando esta labor de 1936 a 1946. A partir de 1946 se dedicó también a la labor fotográfica, en la que realizó notables composiciones. Trabajó para la compañía Goodrich-Euzkadi de 1946 a 1952 como agente viajero. En el templo del Carmen de Guadalajara, Jal., el 24 de abril de 19481947 se casó con Clara Aparicio Reyes (México, D.F., 12 de agosto de 1928), con quien tuvo cuatro hijos [(Claudia Berenice, médico pediatra (México, D.F., 29 de enero de 1949), Juan Francisco, ingeniero en comunicaciones electrónicas y físico/matemático (Guadalajara, Jal., 13 de diciembre de 1950), Juan Pablo (México, D.F., abril de 1955) y Juan Carlos, licenciado en ciencias de la comunicación y cineasta (México, D.F., 24 de enero de 1964)]. De 1954 a 1957 fue colaborador de la Comisión del Papaloapan y editor en el Instituto Nacional Indigenista en la Ciudad de México.<ref name="B">{{cita web|url= http://www.centenarios.org.mx/Rulfo.htm |título= Nuestros centenarios: humanistas mexicanos|fechaacceso=14 de noviembre de 2009 |editor=Semblanzas de académicos}}</ref>
 
== Primeras publicaciones ==