Diferencia entre revisiones de «Juan Manuel de Rosas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 39254258 de 201.254.79.98 (disc.)
Línea 31:
== Datos biográficos ==
[[Archivo:Casa donde nació Rosas.JPG|thumb|left|200px|Casa donde nació Rosas. (actual calle Sarmiento entre las calles San Martín y Florida.]]
Conocido como ''Juan Manuel de Rosas'', fue bautizado como ''Juan Manuel José Domingo Ortiz de Rozas y López de Osornio'' pero en realidad recientemente la historia indica que su nombre era Hugo Michel "Azo" y que se habia cambiado el nombre porque hugito no queria tener el mismo pseudonimo que un gato que repitio y se macheteo en TIC. Era hijo del militar [[PeronLeón Ortiz de Rozas]] y la [[estancia|estanciera]] [[Agustina PoliLópez de Osornio]]. Pertenecía aal la ranchada[[linaje]] de los [[Ortiz Villadepasode Rozas]], que tiene origen en el pueblo de [Negrocumbiero[Rozas sobre(Cantabria)|Rozas]], la[[Valle viade delSoba]], tren[[Cantabria]], que no pasa mas[[España]].
 
Nació en el solar que habitaba su abuelo materno - don Clemente López - situado en la calle que en ese entonces se denominaba Santa Lucia, actual calle Sarmiento entre las calles Florida y San Martín, en la ciudad de Buenos Aires.<ref>http://plumasresponsables.blogspot.com/2009_08_01_archive.html</ref>
Nació mientras la Poli andaba en bicicleta y como no se dio cuenta se le cayó, se le enganho la nariz con una piedra y por eso ahora su nariz es como un angulo rectangulo.
 
Ingresó a los 8 años de edad en el colegio privado que dirigía [[Francisco Javier Argerich]], si bien desde joven demostró vocación por las actividades rurales. Interrumpió sus estudios para enrolarse en la compañía de niños del Regimiento de [[Migueletes]], que participó en la defensa frente a las [[invasiones inglesas]] ([[1806]]-[[1807]]).
Más tarde, retirado al campo, se convirtió en un gran [[estancia|estanciero]] de la [[región pampeana|Pampa]] bonaerense, manteniéndose alejado de los [[Revolución de Mayo|sucesos revolucionarios]] de [[1810]]. En [[1813]], pese a la oposición materna — que venció al hacer creer a su madre que la joven estaba embarazada — se casó con [[Encarnación Ezcurra]], con quien tuvo tres hijos: Juan, María, muerta de niña, y [[Manuela Rosas|Manuelita]], nacida en [[1817]], que luego sería su compañera inseparable.
 
Poco después, debido a un entredicho que tuvo con su madre, devolvió a sus padres los campos que administraba para formar sus propios emprendimientos ganaderos y comerciales. Además se cambió el apellido "Ortiz de Rozas" por "Rosas", cortando simbólicamente la dependencia de su familia.
 
Fue administrador de los campos de sus primos , [[Nicolás Anchorena|Nicolás]] y [[Tomás Manuel de Anchorena]], al segundo de los cuales siempre le tuvo un especial respeto y admiración, y quien ocuparía cargos importantes dentro de su gobierno. En sociedad con [[Luis Dorrego]] — hermano del coronel [[Manuel Dorrego]] — fundó un saladero; era el negocio del momento: la carne salada y los cueros eran casi la única exportación de la joven nación. Acumuló una gran fortuna como [[ganadería|ganadero]] y [[exportación|exportador]] de [[carne]] vacuna, distante de los acontecimientos emergentes que conducirían al [[virreinato del Río de la Plata]] a la [[emancipación]] del dominio español en [[1816]].
 
Por esos años conoció al doctor [[Manuel Vicente Maza]], quien se convirtió en su patrocinador legal, en especial en una causa que sus propios padres habían entablado contra él. Más tarde sería un excelente consejero político.
 
En 1818, por presión de los abastecedores de carne de la capital, el director [[Juan Martín de Pueyrredón]] tomó una serie de medidas en contra de los saladeros. Rápidamente, Rosas cambió de rubro: se dedicó a la producción agropecuaria en sociedad con Dorrego y los Anchorena, que también le encargaron la dirección de su estancia "Camarones", al sur del [[Río Salado (Buenos Aires)|río Salado]].
 
Al año siguiente compró la estancia "Los Cerrillos", en [[San Miguel del Monte]]. En su estancia en la Laguna de [[Monte (partido)|Monte]] organizó una compañía (aumentada al poco tiempo a regimiento) de caballería, los "[[Colorados del Monte]]", para combatir a los [[indígena]]s de la zona pampeana. Fue nombrado su comandante, y alcanzó el grado de [[teniente coronel]].
 
Por esos años escribió sus famosas "Instrucciones a los mayordomos de estancias", en la que detallaba con precisión las responsabilidades de cada uno de los administradores, capataces y peones. Allí demostraba su capacidad para administrar simultáneamente varias explotaciones, con métodos muy efectivos, en un anticipo de su futura capacidad para administrar el estado provincial.
 
Hasta [[1820]] se dedicó a sus actividades privadas. Desde ese año hasta la [[batalla de Caseros]], en [[1852]], consagraría su vida a la actividad política, liderando —ya en el gobierno o fuera de él— la [[provincia de Buenos Aires]], que contaba no sólo con el territorio productivo más rico de la naciente [[Argentina]], sino con la [[ciudad|metrópolis]] más importante (la ciudad de [[Buenos Aires]]) y el [[puerto marítimo|puerto]] que concentraba el comercio exterior de las restantes [[provincia]]s, así como el control de la [[aduana]]. En relación a estos recursos se desarrollaron gran parte de los conflictos institucionales y las guerras civiles del [[siglo XIX]] en la Argentina, controlados hasta la caída de Rosas por la provincia de Buenos Aires.
 
Luego de la batalla de Caseros, Rosas se exilió en [[Gran Bretaña]], en una granja en las cercanías de la ciudad de [[Southampton]]. Murió en el [[exilio]] el [[14 de marzo]] de 1877, acompañado por su hija Manuelita. Sus restos fueron repatriados a la Argentina el [[1 de octubre]] de [[1989]] y reposan actualmente en el panteón familiar del [[Cementerio de la Recoleta]] en la [[Ciudad de Buenos Aires]].
 
En 1820 concluyó la etapa del [[Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata|Directorio]] con la renuncia de [[José Rondeau]] a consecuencia de la [[Batalla de Cepeda (1820)|Batalla de Cepeda]]. Fue en esa época que Rosas comenzó a involucrarse en la política, al contribuir a rechazar la invasión del [[caudillo]] [[Estanislao López]] al frente de sus “Colorados del Monte”. Participó en la victoria de Dorrego en [[Pavón (Santa Fe)|Pavón]], pero junto a su amigo [[Martín Rodríguez]] se negó a continuar la invasión hacia [[provincia de Santa Fe|Santa Fe]], donde Dorrego fue derrotado completamente en la [[Batalla de Gamonal (1820)|Batalla de Gamonal]].
 
Con apoyo de Rosas y otros estancieros, fue electo [[gobernadores bonaerenses|gobernador]] su colega [[Martín Rodríguez]]. El 1ro de octubre estalló una revolución, dirigida por el coronel [[Manuel Pagola]], que ocupó el centro de la ciudad. Rosas se puso a disposición de Rodríguez, y el día 5 inició el ataque, derrotando completamente a los rebeldes. Los cronistas de esos días recordaron la disciplina que reinaba entre los gauchos de Rosas,<ref>Especialmente [[Juan Manuel Beruti]], ''Memorias curiosas'', op. cit.</ref> que fue ascendido al grado de coronel. Con Rodríguez, el grupo de los estancieros empezó a tener un papel público.
 
También fue parte de las negociaciones que concluyeron con el [[Tratado de Benegas]], que ponía fin al conflicto entre las provincias de Santa Fe y Buenos Aires. Fue el responsable del cumplimiento de una de las cláusulas secretas del mismo: entregar al gobernador Estanislao López 30.000 cabezas de ganado como reparación de los daños causados por las tropas bonaerenses en su territorio. La cláusula era secreta, para no "manchar el honor" de Buenos Aires. Así se iniciaba la alianza permanente que tendría esta provincia con la de Buenos Aires hasta [[1852]].
 
Los primeros años después de la disolución de los poderes nacionales fueron un período de paz y prosperidad en Buenos Aires, principalmente debido a que Buenos Aires usufructuó en su exclusivo provecho las rentas de la Aduana, una fuente inagotable de riqueza que la provincia decidió no compartir con sus hermanas ni con ejércitos exteriores.<ref>Rosas continuaría esa política sin dudarlo; era, antes que nada, porteño.</ref>
 
Entre 1821 y 1824 compró varios campos más, especialmente la estancia que había sido del virrey [[Joaquín del Pino y Rozas]] (conocida como Estancia del Pino, en el partido de [[La Matanza]]), a la que llamó San Martín en honor del [[José de San Martín|general]].
 
También aprovechó la ley de [[enfiteusis]] promovida por el ministro [[Bernardino Rivadavia]] para aumentar sus campos. En lugar de ayudar a los pequeños hacendados, esta ley terminó dejando en propiedad de unos pocos grandes terratenientes cerca de la mitad de la superficie de la provincia.
 
Los [[Anarquía del Año XX|desórdenes del año 20]] habían dejado desguarnecida la frontera sur, por lo que habían recrudecido los malones. Martín Rodríguez dirigió entonces tres campañas al desierto, usando una extraña mezcla de diálogos de paz y genocidio. En 1823 fundó las actuales ciudades de [[Azul (Buenos Aires)|Azul]] y [[Tandil]]. En casi todas estas campañas lo acompañó Rosas, que también participó de una expedición en que el agrimensor [[Felipe Senillosa]] delineó y estableció planos catastrales de los pueblos del sur de la provincia. El jefe nominal de esa campaña era el coronel Juan Lavalle.
 
Durante la [[guerra del Brasil]], el presidente Rivadavia lo nombró comandante de los ejércitos de campaña a fin de mantener pacificada la frontera con la población indígena de la región pampeana, cargo que volvió a ejercer después, durante el gobierno provincial del coronel Dorrego.
 
En [[1827]], en el contexto previo al inicio de la guerra civil que estallaría en 1828, Rosas era un dirigente militar, representante de la [[aristocracia]] rural, socialmente [[conservador]]a. Estaba alineado a la corriente [[Partido Federal (Argentina)|federalista]], adversa a la influencia foránea y a las iniciativas de corte liberal preconizadas por la tendencia [[partido unitario|unitaria]].
 
== La revolución de diciembre ==