Diferencia entre revisiones de «Historia constitucional de Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 39255065 de 190.231.91.1 (disc.)
Línea 1:
 
----
[[Archivo:Constitución Nacional Argentina 1853 - página 1.jpeg|thumb|250px|El manuscrito de la [[Constitución Argentina de 1853|Constitución de 1853]].]]
Línea 64 ⟶ 63:
El [[Congreso General Constituyente]], realizado en 1853 en la ciudad de Santa Fe, dictó la [[Constitución Argentina de 1853|constitución de 1853]], que se encuentra vigente en la actualidad, con sus reformas.
 
En [[1860]] fue realizada la primera reforma a la constitución, debida a que la provincia de Buenos Aires, enfrentada a las demás (1852-1859), no tuvo representantes en el Congreso.
4545123 oloikr a jfihfngjkfyiutrhjgfnhjkhmjkjlkl
 
La segunda reforma ([[1866]]) fue realizada sólo para eliminar del texto un par de frases que decían ''«hasta 1866»''.
 
La tercera reforma ([[1898]]) cambió la base de elección de diputados y el artículo que se refiere a los [[ministro]]s del Poder Ejecutivo, elevándolos de cinco a ocho.
 
En [[1949]] se efectuó una amplia reforma a la constitución, realizada durante el gobierno [[justicialista]] de [[Juan Domingo Perón]]. Esta reforma incorporó nuevos derechos políticos, extensos derechos sociales, estableció la igualdad del hombre y la mujer, nacionalizó algunos recursos básicos de la economía, permitió la reelección indefinida del presidente, eliminó el voto indirecto, etc. Tras el [[Revolución Libertadora|derrocamiento de Perón en 1955]], la dictadura que lo sucedió derogó la Constitución y repuso el texto de 1898. En [[1957]] se reunió una nueva convención reformadora con exclusión del [[peronismo]], que convalidó la derogación de la [[Constitución Argentina de 1949|Constitución de 1949]] y compiló algunos [[derecho laboral|derechos laborales]] en el nuevo artículo 14bis, antes de paralizar sus sesiones por falta de quorum.
 
La [[Revolución Argentina|dictadura que gobernaba el país en 1972]] impuso una serie de reformas a la constitución como condición para las elecciones de [[1973]]. Estas incluyeron la elección de presidente y diputados en un período de cuatro años, a doble vuelta electoral, entre otras. Esta reforma se estableció por cinco años, tiempo en el cual debía ser ratificada por el [[Congreso de Argentina|Congreso de la Nación]], lo cual no ocurrió.
 
La [[Reforma de la Constitución Argentina de 1994|última reforma se llevó a cabo en 1994]], e incluyó la reducción del mandato presidencial a cuatro años, su elección directa y a doble vuelta, el aumento del número de senadores a tres, con elección directa, la creación del [[Consejo de la Magistratura]], del [[Jefe de Gabinete de Ministros]] y varias otras figuras más.
 
== Véase también ==