Diferencia entre revisiones de «Municipio de Tecámac»

Contenido eliminado Contenido añadido
Como llegar
Deshecha la edición 39255335 de 189.228.252.81 (disc.)
Línea 23:
El municipio de Tecámac colinda al norte con el estado de Hidalgo, al sur con lo municipios de [[Ecatepec de Morelos]], [[Acolman]] y [[Coacalco de Berriozábal]], al oeste con los municipios de [[Zumpango de Ocampo|Zumpango]], [[Nextlalpan]], [[Jaltenco]], [[Tultitlán]] y [[Coacalco de Berriozábal]] y al oeste con los municipios de [[Temascalapa]] [[San Juan Teotihuacan|Teotihuacan]] y al oeste con [[Tizayuca]]. Es un municipio que cuenta con una gran gastronomía y flora. Por otra parte el comercio en esta zona se incrementó ya que su índice de población ha ido creciendo. Cuenta con varias alternativas para llegar a este municipio entre ellas destacan, la [[Autopista México-Pachuca]], el Circuito Exterior Mexiquense y la [[Carretera Libre México-Pachuca]].
 
== Toponimia ==
Para llegar a Tecámac proviniendo de la Ciudad de México, por cualquiera de las tres rutas antes mencionadas, se tiene que pasar por una o dos
 
casetas de cobro por uso de la autopista, la tarifa varía dependiendo de la ruta escogida y del tipo de vehículo que se esté usando. Debido a ello el transporte público cobra tarifas mas altas de las que se cobran en el interior de la ciudad. [http://www.capufe.gob.mx]
'''Tecamac''': Proviene de la [[lengua náhuatl]], es un topónimo aglutinado que se compone de tres palabras:
 
'''Te'''tl: piedra
'''cama'''tl: boca
'''co''': lugar
 
''(Lugar en la boca de piedra)''
 
Tetl, piedra; Cámatl, boca y la terminación C. en: “En la boca de piedra”. [[Manuel Olaguibel]] afirmó que el segundo nombre es Camachalli, y que pierde sus últimas sílabas: challi. Esto no puede ser ya que existe el nombre geográfico Tecama-chalco, que significa: “En las Quijadas de piedra”, Cámatl, por si solo significa “boca”. Jeroglífico: está representado por una boca estilizada, que es: “En la boca de piedra”.
 
Y la mano con la palma abierta, es un enorme error cometido en la traducción para representar el glifo, ya que tradujeron así: Tetl, piedra, Cámatl, boca, maintl, mano; esto es: Tecamamaintl; “La mano junto a la boca de piedra.
 
Pero esto no puede ser ya que se está utilizando una sola raíz para dos significados diferentes. Sin embargo por decreto oficial el Jeroglífico es el que está representando por una boca abierta con los dientes superiores y, encima una mano extendida.
 
=== Evolución de la denominación ===
 
Fundado por el presidente municipal Juan Pérez Osorio, con el nombre ''Tetlcámatl'', proveniente de la lengua [[náhuatl]], la traducción oficialmente aceptada es ''En la boca de piedra''. Después de la conquista, este nombre se convirtió en ''Tecámac de la Santa Cruz''. Posteriormente, luego de la promulgación de la [[Leyes de Reforma]], este nombre pasó a ser ''Tecámac de Reforma''. En el año de 1944, y en honor del músico [[Felipe Villanueva]], oriundo de la localidad, el municipio pasó a llamarse ''Tecámac de Felipe Villanueva''. Por último, desde 1957, el municipio se denomina ''Tecámac'', conservando la cabecera municipal el nombre completo de ''Tecámac de Felipe Villanueva''.<ref>Granillo Bojorges, Nestor; Tecamac, Monografía Municipal; 2006</ref>
 
Para ser exactos el 8 de septiembre de 1944 siendo gobernador del [[Estado de México]] [[Isidro Fabela]] la legislatura de la entidad, decretó que Tecámac llevará el nombre de [[Felipe Villanueva]]. (datos obtenidos del portal del Municipio GRF)
 
== Escudo ==