Diferencia entre revisiones de «Iztapalapa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.179.142.220 a la última edición de 189.216.171.196
Línea 391:
* [http://www.sepomex.gob.mx/Sepomex/Servicios/Busca+tu+Codigo+Postal Catálogo Nacional de Códigos Postales]
* [http://www.unitec.mx Sitio web de la Universidad Tecnológica de México, Campus Sur en Iztapalapa]
 
== Fiestas tradicionales de Iztapalapa ==
Dentro de las fiestas que celebran los habitantes de Iztapalapa, las que llaman más la atención son las de la Semana Santa. Esta celebración se inició en agradecimiento a que terminó el cólera morbus que azotó y diezmó a la población en l833.
 
Desde el año de 1842, Iztapalapa celebra la Semana Santa por medio de representaciones realizadas con gente de su propia comunidad. Protagonistas que han mantenido su fe a lo largo de muchos años, la han convertido en una herencia cultural para el mundo.
 
Miles de creyentes observan con atención y respeto los Pasajes más importantes de la Pasión de Cristo, teniendo como escenarios, paisajes de la región: iglesias, capillas, calles, parte del Cerro de la Estrella, explanada del Jardín Cuitláhuac y algunas estructuras levantadas para la ocasión.
 
Los protagonistas de esta gran obra teatral se transforman, toman la investidura de Vírgenes, Nazarenos y otros personajes Bíblicos que acompañan a Jesús, en esos días de dolor y profunda trascendencia para la humanidad.
 
La fiestas de Semana Santa en Iztapalapa, han sido tan importantes que en 1867 Don Benito Juárez protegió la escenificación, poniendo orden en el gobierno civil como en el eclesiástico . De igual forma, también se recuerda el apoyo que le dio Don Emiliano Zapata en 1914, al prestar los caballos de su ejército, así como la ayuda económica para la realización de este acontecimiento.
 
Esta celebración comenzó a hacerse famosa atrayendo a cada vez más gente, durante los años 50 y 60, con el entubamiento del Canal de la Viga y la pavimentación de la calzada del mismo nombre. Esta escenificación ha evolucionado tanto, que se ha convertido en un evento relevante de la cultura popular, y único en el mundo por sus características y número de personas que asisten (se calcula en cerca de tres millones).
 
Ninguna versión es igual a la anterior, la modificación de escenarios, los papeles que se heredan, la elección de quienes representarán a Jesús y María, la hacen diferente cada año.También realizan con anterioridad y durante la Semana Santa, eventos socio-culturales y deportivos.
 
 
Desarrollo de la celebración
 
Domingo de Ramos: La fiesta inicia en este día con la Bendición de las Palmas en la Parroquia de San Lucas, y la Entrada Triunfal de Jesús de Nazaret a Jerusalén, en el Santuario del Señor de la Cuevita.
 
El jueves Santo:
* Procesión por las principales calles emulando la Visita a las Siete Casas, pero en este caso es a los Ocho Barrios: San Lucas, San Ignacio, Santa Barbara, San José, San Pedro, San Pablo, la Asunción y San Miguel.
* La Última Cena: El Salvador junto a los Doce Apóstoles toman su lugar en la mesa.
* Ceremonia del Lavatorio en el Jardín Cuitláhuac.
* La Oración en el Huerto de los Olivos y la Aprehensión, en el Cerro de la Estrella.
 
Viernes Santo día de la Tragedia Litúrgica:
* El Juicio: Presentación del Nazareno ante Poncio Pilatos.
* Los clarines anuncian que El Redentor ha sido condenado: Azotes y Coronación se escenifican en la explanada del Jardín Cuitláhuac.
* Inicio del Vía Crucis rumbo al Gólgota (Cerro de la Estrella):En éste trayecto se representan las Tres Caídas, la primera en la calle de Ayuntamiento(calle de Cuauhtémoc) las otras dos en la Calle de Hidalgo y Estrella, se escenifican los demás pasos al Calvario.
Cientos de Nazarenos que también llevan a cuestas su Cruz y Corona de Espinas; Centuriones, Soldados Romanos y Heraldos abren paso al Mecías acompañado por sus Discípulos, Vírgenes y Samaritanos; detrás los Clarines y una banda tocan la Marcha Dragona.
* Crucifixión con los villanos Dimas y Gestas, la presencia de Judas en la horca; a las tres de la tarde, da fin esta representación de la Pasión y muerte del Hijo del Hombre.
 
Todos los actores participantes, son rigurosamente seleccionados y deben reunir algunos requisitos como:Capacidad histriónica, mímica, voz clara y potente, facilidad de palabra, apariencia según sea el personaje a interpretar, haber nacido en el pueblo, ser hijo de padres oriundos de Iztapalapa; no tener vicios y ser de la religión católica.
 
Para poder representar dignamente a Jesucristo, los candidatos deben tener los atributos físicos necesarios para resistir el trasladarse a través del gran escenario, no solo en recorridos junto a sus discípulos y vírgenes que lo acompañan para predicar su palabra, sino también el Viernes Santo cuando es condenado llevando a cuestas la Cruz de Madera que pesa aproximadamente 90 kilos(tal como lo estipulaba el código penal romano de aquella época) soportando además caídas y golpes de los soldados romanos.
 
Celebración del Fuego Nuevo:Actualmente esta celebración se lleva a cabo a principios de Diciembre, en honor a la antigua ceremonia celebrada en la época prehispánica.
En tal ceremonia participan grupos de danza prehispánica, asi como las comunidades Ritual Tonalcíhuatl, que es la encargada de encender el Fuego Nuevo según la tradición.
 
El carnaval: Es una fiesta antes de la cuaresma. En la Delegación Iztapalapa se celebra en los Reyes Culhuacán, Santa Cruz Meyehualco, Santa María Aztahuacán, Santa Martha Acatitla, San Lorenzo Tezonco, San Sebastián Tecoloxtitlán, Santiago Acahualtepec, Santa María Tomatlán y en el Centro Histórico de la Delegación, donde se realiza el cierre de carnavales.
 
Básicamente el carnaval consiste, en cuadrillas de danzantes que van por las calles vestidos de charros con máscaras de chinas poblanas, o disfraces diversos llamados chichinas. Los acompaña una orquesta o banda de música, y se detienen a bailar frente a las casas donde saben que les darán una cooperación para pagar la música. Se coronan a las reinas que desfilan en carros alegóricos y se organizan grandes bailes, aunque hay algunas variaciones que distinguen a cada pueblo.
 
 
Gastronomía y artesania de Iztapalapa
Algunos ejemplos de la gastronomía en Iztapalapa es sobre todo la preparada en vigilia, como :Tortas de huaunzontle, camarón seco, romeritos con nopales en mole rojo, pescado seco sazonado con caldillo de jitomate y aceitunas, pipián de charales o con nopalitos en chile verde y los panes de marranito.
En cuanto a las artesanias, hay talleres en Iztapalapa que promueven la elaboración de máscaras y alebrijes de cartón.
 
Fuente:www.iztapalapa.df.gob.mx Aportado por: Maria del Pilar Morales Lopez
 
 
 
 
== Notas ==