Diferencia entre revisiones de «Milpa Alta»

Contenido eliminado Contenido añadido
Cantah (discusión · contribs.)
Sarumo74 (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 39259137 de Cantah (disc.) - autopromoción ?
Línea 107:
Al triunfo de la Revolución, los pueblos milpaltenses recibieron el reconocimiento de sus posesiones por parte del gobierno federal, mismo que fue revocado por Álvaro Obregón en la década de los veintes. Las tierras les serían restituidas después, pero ya eran objetivo de la industria papelera y de los talamontes ajenos a las comunidades. No fue sino hasta la década de [[1980]] cuando el territorio de Milpa Alta fue declarado zona de conservación ecológica del Distrito Federal. Ello derivó en la protección gubernamental de la tierra. Para esa época, la economía agrícola de la delegación ya había atravesado por una grave crisis de la que se levantó gracias a la introducción del cultivo de [[nopal]].
 
Milpa Alta ha sido visitada en dos ocasiones por los miembros del [[Ejército Zapatista de Liberación Nacional]], en las caravanas de 2001 y 2006, fueron recibidos con gran aceptación por la gente de la comunidad que se sentía identificada con el movimiento ya que muchos son descendientes de aquellos que se enlistaron en las filas zapatistas al ver sus familias y tierras asediadas por el ejército federal. En el año 2003 fue la única delegación capitalina donde el [[Partido Revolucionario Institucional]] ganó la elección para jefe delegacional con Cuauhtemoc Martínez Laguna, quíen en un principio estaba abajo en las preferencias, en supuesto voto de castigo contra la gestión [[Partido de la Revolución Democrática|perredista]] de Guadalupe Chavira, y por el candidato no originario que éste partido propuso (Alejandro Sanchéz Camamcho). Sin embargo, en el año 2006, el PRD recuperó el gobierno delegacional.
 
== Demografía ==