Diferencia entre revisiones de «Estado de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Se agrego informacion acerca del Municipio de Tezoyuca
Tlaoakaiser (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 39341501 de Municipio de Tezoyuca (disc.)
Línea 373:
 
En particular, en algunos pueblos se conserva la música popular en forma de bandas de aliento, [[sonajero]], [[concheros]], música indígena interpretada con [[teponaztli|teponaxtle]] y [[huehuetl]], así como los [[corrido]]s y los [[soneto]]s.
 
== Municipio de Tezoyuca ==
 
Municipio de Tezoyuca
Tezoyuca, nombre del municipio; antiguamente fue conocido como Tezoyucan, palabra de origen náhuatle cuyo significado es tezontle, piedra porosa yute, plenitud o abundancia; can, lugar; juntos estos vocablos quieren decir:"lugar lleno de tezontle". El nombre de Tezoyuca atiende una característica de cabecera municipal es que se localiza frente a dos cerros que en su mayoría se componen de tezontle y que han sido escarbados, para la creación de minas de donde se extrae este producto para su comercialización.
 
== Limites ==
 
El municipio de Tezoyuca geográficamente limita de la siguiente manera; al norte, con los pueblos de Tepexpan, Cuanalan, Zacango, y Chipiltepec del municipio de Acolman. Al sur, con los poblados de Ixtapan Nexquipayac y Acuexcomac, el municipio de Atenco y ejidos del municipio de Chiconcuac. Al este, con las poblaciones de Ocopulco y Chímala, pertenecientes al municipio de Chiautla. Al oeste, con la colonia Sta. Rosa del municipio de Atenco y el pueblo de Totolcingo del municipio de Acolman.
 
== La Arquitectura religiosa ==
 
Sobre todo colonial, se manifiesta en los templos de San Buenaventura de la cabecera municipal y el de San Bartolomé en el pueblo de Tequisistlán, ambos datan del siglo XVI al igual que la capilla y cárcel inquisitoria. Así también las iglesias de los barrios de Santiago, La Ascensión y la Resurrección construidos en los siglos XVII y XVIII. En los últimos 20 años las colonias San Felipe y Ampliación Tezoyuca han iniciado la construcción de sus modernas capillas, siendo la de San Felipe la que se ha concluido en su totalidad. Debido al deterioro de la iglesia colonial de Tequisistlán. En 1990 se realizó la apertura del nuevo templo que trató de conservar el estilo tradicional en lo que se refiere a sus dos torres gemelas.
Se dice que en esta iglesia existió una cárcel de la Santa Inquisición, donde se castigaba a través de instrumentos de tortura a aquellos herejes y practicantes de la magia negra que las autoridades eclesiásticas condenaban por oponerse a la doctrina cristiana. Actualmente aún se conserva la cárcel inquisitorial, y según los vecinos del pueblo uno de los tormentos que se realizaban en este lugar era el de la gota, que consistía en encadenar de ambas muñecas de las manos a los prisioneros y sobre sus cabezas había un recipiente con agua y caía de gota en gota hasta realizar un orificio en el cráneo del acusado.
== Esta información fue investigada en la Presidencia del Municipio de Tezoyuca ==
 
=== Gastronomía ===