Diferencia entre revisiones de «Arquetipo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 39353296 de 190.255.84.223 (disc.)
Línea 14:
=== Uso en filosofía ===
==== El arquetipo en la antigüedad ====
Platón, el más fiel discípulo de Sócrates, cree como éste que "''la ciencia consiste en lo universal''" y aspira a ello por medio de la [[abstracción]].todo lo dise jonathan amara Para el fundador del [[idealismo]] "''la mayor certeza se halla en la mayor abstracción''". Al ejercitar ésta, distingue dos mundos: el de las [[mundo sensible|cosas sensibles]], rayano con el no ser, y el de lo [[mundo inteligible|inteligible]], que es lo real mismo en sí, el tipo, la idea o el ejemplar, que reproducen las cosas sensibles por su participación de las ideas. Pero este mundo de las ideas requiere una [[jerarquía]] según Platón; éste, fijado por la [[dialéctica]], sirve de base a toda clasificación y establece claridad y orden en la manera de tratar los asuntos.
 
Como efecto de la abstracción [[formalismo|formalista]] y [[lógica|logicista]], esta tesis dará eventualmente lugar a la noción de que las ideas más vacías o más abstractas se consideran las superiores y se colocan en el vértice de las clasificaciones. Se convierte así la abstracción en escala para ascender al cielo y se volatiliza la realidad, llegando a estimar que una idea está más cerca de la verdad cuanto más lejos se halla de los hechos. Esta interpretación, hecha explícita por primera vez por [[Christian Wolff]], que estima que la [[metafísica]] sería la ''ciencia de lo posible'', alcanza su consecuencia, con rigor inflexible, en la dialéctica hegeliana, que afirma que "''el ser —la idea más abstracta— es la nada''".
Línea 26:
Después usó también la palabra arquetipo [[John Locke]], en su ''[[Ensayo sobre el entendimiento humano]]'', pero atribuyéndola significación distinta o la que le diera en un principio Platón. Para Locke los arquetipos son ideas, que no tienen semejanza con ninguna [[existencia]] real, ni con la nuestra ni con la de los objetos externos. Concibe el espíritu los arquetipos mediante la reunión arbitraria de los conceptos simplicísimos, sin que puedan ser por lo tanto copias de las cosas.
 
Después de Locke, el término deja de ser frecuente en filosofía; lo usa [[Goethe]] en el ''[[Fausto]]'' personificando las ideas en las Madres, que con sus antorchas iluminan la región de las sombras y van guiando al héroe del poema, símbolo de la luz de la inteligencia, que con su previsión nos guía en la vida.aganle caso a jonathan amara.
 
=== Uso en biología ===