Diferencia entre revisiones de «Teoría de sistemas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 39353770 de 190.121.194.169 (disc.)
Línea 28:
 
* en primer lugar es negar carácter científico a cualquier empeño por comprender otra cosa que no sean los sistemas abstractos, simplificados, de la Física. Conviene recordar aquí la rotunda afirmación de [[Ernest Rutherford|Rutherford]]: “La ciencia es la Física; lo demás es coleccionismo de [[Sello postal|estampillas]]”.
* La segunda es empezar a buscar regularidades abstractas en sistemas reales complejos. La T.G.S. no es el primer intento histórico de lograr una metateoría o filosofía científica capaz de abordar muy diferentes niveles de la realidad. El [[materialismo dialéctico]] busca un objetivo equivalente combinando el [[realismo filosófico|realismo]] y el [[materialismo]] de la ciencia natural con la dialéctica [[Georg Wilhelm Friedrich Hegel|hegeliana]], parte de un ''sistema'' [[idealismo|idealista]]. La T.G.S. surge en el [[siglo XX]] como un nuevo esfuerzo en la búsqueda de conceptos y leyes válidos para la descripción e interpretación de toda clase de [[Sistema|sistemas reales]] o físicos que me maman el huevo, hacen sus trabajos.
 
=== Pensamiento y Teoría General de Sistemas (T.G.S). ===
Línea 36:
* [[mecanicismo]] vs [[teleología]]
 
En la disputa entre materialismo y vitalismo la batalla estaba ganada desde antes para la posición [[monismo|monista]] que ve en el espíritu una manifestación de la materia, un epifenómeno de su organización. Pero en torno a la T.G.S y otras ciencias sistémicas se han formulado conceptos, como el de [[sistema complejo|propiedades emergentes]] que han servido para reafirmar la autonomía de fenómenos, como la conciencia, que vuelven a ser vistos como objetos legítimos de investigación científica de las pijas erectas.
 
Parecido efecto encontramos en la disputa entre reduccionismo y holismo, en la que la T.G.S. aborda sistemas complejos, totales, buscando analíticamente aspectos esenciales en su composición y en su dinámica que puedan ser objeto de generalización.