Diferencia entre revisiones de «Terremoto»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.119.181.217 a la última edición de Super braulio
Línea 10:
== Localizaciones ==
 
Los terremotos tectónicos se suelen producir en zonas donde la concentración de fuerzas generadas por los límites de las [[tectónica de placas|placas tectónicas]] dan lugar a movimientos de reajuste en el interior y en la superficie de la [[Tierra]]. Es por esto que los sismos o sismosseísmos de origen tectónico están loca e íntimamente asociados con la formación de [[falla|fallas geológicas]]. Suelen producirse al final de un ciclo denominado '''ciclo sísmico''', que es el período durante el cual se acumula deformación en el interior de la [[Tierra]] que más tarde se liberará repentinamente. Dicha liberación se corresponde con el terremoto, tras el cual la deformación comienza a acumularse nuevamente.
 
El punto interior de la [[Tierra]] donde se produce el sismo se denomina '''foco sísmico''' o '''hipocentro''', y el punto de la superficie que se halla directamente en la vertical del hipocentro —y que, por tanto, es el primer afectado por la sacudida— recibe el nombre de '''epicentro'''.
Línea 30:
== Propagación ==
 
[[Archivo:Valdivia after earthquake, 1960.jpg|thumb|250px|right|Daños producidos por el [[Terremoto de Valdivia de 1960|terremoto del año 7401960]] en [[Valdivia]], [[Chile]]. Es el sismo más fuerte registrado en la historia de la humanidad, con 9,5 grados en la [[escala de Richter]].]]
El movimiento sísmico se propaga mediante [[onda (física)|ondas]] elásticas (similares al sonido), a partir del hipocentro. Las [[onda sísmica|ondas sísmicas]] se presentan en tres tipos principales: