Diferencia entre revisiones de «Daimiel»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.18.193.2 a la última edición de Fran89
Línea 83:
Muy escasos son los documentos que se guardaban en el archivo del Sacro Convento de Calatrava referentes a la encomienda de Daimiel. El más antiguo es de 1509 y fue el mandamiento de los visitadores calatravos a los vecinos de dicha villa para que manifestasen, como manifestaron, los censos que tenía de la Orden. Los restantes se referían a la ermita de Santa María de la Sierra, a una capellanía fundada en Daimiel en 1534, y a las ''Descripciones'' de la encomienda desde 1527 a 1631.
 
El siglo de los [[BORBONES]] (s.XVIII) comienza con la [[Guerra de Sucesión]] que entronizará en España una nueva dinastía, de orígen francés, en la Corona de [[Castilla]].
 
En su '''''Discurso sobre el fomento de la industria popular''''' (M1774), el ilustrado conde de [[Campomanes]] alude así a nuestro pueblo: ''VII. Se extiendan los cuidados, de los que pueden contribuir a tan importantes fines, a aprovechar muchos géneros o primeras materias que se hallan abandonados, y es otro de los grandes auxilios que las Sociedades Económicas pueden dar a la propagación de las artes e industria común en España. El [[esparto]] había sido tenido hasta ahora como una planta de la cual las lencerías no podían sacar un material provechoso a ellas. La experiencia ha acreditado lo contrario, habiéndose establecido en Daimiel fábricas de telas que resultan del esparto reducido a hilaza... Si se considera bien la variedad de manufacturas a que puede aplicarse el esparto y la solidez de este género en todas, debe llevar la primera atención su beneficio. El que ahora se hace en Daimiel con una fábrica exclusiva es muy lento. Sería justo recompensar el privilegio al dueño de él ''[V. FAMOSOS DAIMIELEÑOS]'' y propagar popularmente las manufacturas de esparto. La abundancia que hay de este género en el Reino de Toledo, Mancha, Murcia y Andalucía nos enseña a alabar la providencia del Criador, que en todas partes ofrece a los naturales primeras materias con que proveer a su felicidad e industria...''
 
===Siglo XIX===
Línea 231:
* [[Maestro Pedro Carrasco]]: Músico, y gran tenor del siglo XVII. Se fue a las Indias, donde murió.
* [[Lope Carrillo de Figueroa]] (1619-1668): Hidalgo de la villa, hijo de Melchor Carrillo de Mora y Lerma & doña Jerónima Pinel de Figueroa, a quien mencionaba la daimieleña [[calle de don Lope]] (actual [[calle Méndez Núñez]]); casado con doña María Treviño de Hoces.
* [[Carrillo de Lerma / Mora / Figueroa / Treviño]]: Linaje de origen burgalés y ciudarrealeño afincado en Daimiel desde fines del siglo XVI, y con sucesión agnaticia hasta el siglo XIX. Parece ser que la [[calle de Lerma]] ha de aludir a alguno de los hidalgos de la villa con ese apellido; probablemente por tener allí sus casas principales [VéaseV. MUSEO COMARCAL & BIBLIOGRAFÍA].
* [[Frey don Manuel Carrillo y Poveda]]: Del hábito de Calatrava, Prior de Sta. María la Mayor. Académico de la Real de la Historia. Capellán de Honor de S.M. (+ 1881).
* [[Beato Álvaro Santos Cejudo Moreno]]: (1880 - 1936) Esposo de María Rubio Márquez (+ 1931), fue padre de siete hijos; de los que dos fueron monjas. Trabajaba de maquinista en la RENFE, dando siempre testimonio de su fe cristiana. Recibió la corona de mártir (es el primer santo seglar de toda la diócesis) por el amor de Dios la noche del 17 de septiembre en el cementerio de Alcázar de San Juan, donde lo fusilaron, tras pasar muchas penalidades en la [[cheka]]. La Santidad de [[Benedicto XVI]] aprobó el martirio de Monseñor [[Narciso de Esténaga]], Obispo de Ciudad Real, y sus compañeros diocesanos en 2006. La solemne ceremonia de Beatificación de los Mártires Castellano-Manchegos de la última Guerra Civil se celebró en la Plaza de San Pedro de Roma el 28 de octubre de 2007, con multitudinaria asistencia de fieles españoles y estando representados los gobiernos nacional, autonómico y municipales.
Línea 243:
* [[Dr. Pedro Gómez de Medina]]: Colegial de S. Ildefonso (Alcalá) en 1508. Fundó, con las rentas de los beneficios de sus prebendas, tres becas para que sus parientes y los daimieleños pobres pudieran asistir a la Universidad.
* [[Dom Antonio de Heredia, O. S. B.]]: Benedictino. Abad de varios monasterios, Definidor mayor y General de la Congregación de España e Inglaterra. Autor de una provechosa ''Vidas de Santos... de N.P.S. Benito'', en 4 tomos ''in folio'' (1683).
* [[Fernando de Ibarra y Padilla]]: Hidalgo daimieleño. En 1770, con el beneplácito regio, levantó dos fábricas textiles en Madrid y Daimiel; ésta última funcionaría hasta 1775 [V. EDAD MODERNA].
* [[Madre Isabel de San Pablo, O.C.D.]]: Carmelita Descalza. Priora del convento de Sta. María de la Paz; nos dice Hervás que ''fue de gran virtud y estuvo adornada del don de la profecía''.
* [[Pedro López Villaseñor]]: Escultor tallista del s. XVIII.
Línea 386:
* [http://www.daimiel.es/ Ayuntamiento de Daimiel]
* [http://www.museocomarcaldaimiel.es Museo Comarcal de Daimiel]
* [http://www.lastablasdedaimiel.com/ P.N. Las Tablas de Daimiel (Pág.Pag NO oficial)]
 
[[Categoría:Daimiel| ]]