Diferencia entre revisiones de «Daimiel»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.18.193.2 a la última edición de Super braulio
Línea 85:
El siglo de los [[BORBONES]] (s.XVIII) comienza con la [[Guerra de Sucesión]] que entronizará una nueva dinastía, de orígen francés, en la Corona de [[Castilla]].
 
En su '''''Discurso sobre el fomento de la industria popular''''' (M1774), el ilustrado conde de [[Campomanes]] alude así a nuestro pueblo: ''VII. Se extiendan los cuidados, de los que pueden contribuir a tan importantes fines, a aprovechar muchos géneros o primeras materias que se hallan abandonados, y es otro de los grandes auxilios que las Sociedades Económicas pueden dar a la propagación de las artes e industria común en España. El [[esparto]] había sido tenido hasta ahora como una planta de la cual las lencerías no podían sacar un material provechoso a ellas. La experiencia ha acreditado lo contrario, habiéndose establecido en Daimiel fábricas de telas que resultan del esparto reducido a hilaza... Si se considera bien la variedad de manufacturas a que puede aplicarse el esparto y la solidez de este género en todas, debe llevar la primera atención su beneficio. El que ahora se hace en Daimiel con una fábrica exclusiva es muy lento. Sería justo recompensar el privilegio al dueño de él ''[V. FAMOSOS DAIMIELEÑOS]'' y propagar popularmente las manufacturas de esparto. La abundancia que hay de este género en el Reino de Toledo, Mancha, Murcia y Andalucía nos enseña a alabar la providencia del Criador, que en todas partes ofrece a los naturales primeras materias con que proveer a su felicidad e industria...''
 
===Siglo XIX===
Línea 116:
13-XII-1866: ''El regente y fiscal de la Audiencia de Albacete, que permanecen en Daimiel cooperando al socorro y consuelo de los heridos, dan parte de la confirmación de las diligencias jurídicas sobre el siniestro; de haber sido ya examinados todos los heridos, a escepción de uno que no ha podido serlo por consideración a su estado; de hallarse todos perfectamente asistidos, y de prosperar la suscrición que se ha abierto para el socorro de las familias.''
 
15-XII-1866:
15-XII-1866: ''Sobre la catástrofe de Daimiel se publica en la GACETA de hoy el siguiente parte:
 
"Excmo. señor: Consta a V.E. por mi comunicación de anteanoche, que tan luego como tuve noticia telegráfica del siniestro ocurrido en la estación de Daimiel..., y tomadas las órdenes de V.E., dispuse que el inspector primero administrativo y mercantil de la Compañía de los ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante saliese sin pérdida de tiempo en un tren especial para el punto indicado, dándole las órdenes e instrucciones más terminantes y detalladas, a fin de que se atendiera con el más pronto y esquisito esmero al socorro y cuidado de los heridos, . ''
 
18-XII-1866: ''Según LA ESPAÑA, la visita de SS. MM. en Daimiel a los heridos fue en estremo conmovedora. Estos se hallaban colocados en una gran sala, especie de hospital provisional dispuesto al efecto. Los Reyes se enteraron detenidamente del estado de todos, de la situación y recursos de sus familias, dirigieron palabras de consuelo a casi todos y dejaron un considerable donativo.''
Línea 139 ⟶ 137:
Daimiel al igual que el resto de la zona, jugó un papel importante como reserva económica de la República durante la [[Guerra Civil]], localizándose tres importantes colectividades agrarias en su término, una de la [[UGT]], otra de la [[CNT]] y otra del [[PCE]]. La más importante fue sin lugar a dudas la primera de ellas, contaba con 850 afiliados mientras la segunda de ellas acogía a 600 miembros. Ocupaban las fincas más importantes de Daimiel, como Zacatena, Ardales, Casablanca, Encinas, Madara, Nava, Navaseca, etc. Se producía gran cantidad de productos agrícolas y ganaderos que sirvieron para alimentar a sus integrantes y al ejército republicano.
 
El 5 de marzo de 1939 Daimiel fue tomada al asalto por unidades militares del PCE, acción fruto del suicida enfrentamiento entre las distintas facciones de "la España roja", ya en descomposición; tras unos días los comunistas se rindieron a las tropas gubernamentales republicanas de Ciudad Real. Daimiel fue "liberada" por el ejército franquista en la noche del 29 de marzo; las tropas nacionalistas entraron por El Cristo bajando la calle Magdalena entre el delirio entusiasta de los daimieleños que, enarbolando la bandera roja y gualda, gritaban vivas a España y al Caudillo. Aún quedan testigos presenciales que presenciaronnos han narrado esta, por otra parte, lógica reacción popular.
 
== Museo Comarcal de Daimiel ==