Diferencia entre revisiones de «Fiesta de La Tirana»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.21.65.191 a la última edición de PatruBOT
Línea 12:
 
En [[1540]], pasaba por el pueblo de "La Tirana" el fraile Antonio Rendón, encontrando una cruz, y como forma de homenajear a estos jóvenes, se construye en el lugar una capilla bajo el nombre de "Nuestra Señora del Carmen de La Tirana".
 
=== La Fiesta de la Tirana ===
[[Archivo:BOLIVIA TIRANA 1905.JPG|thumb|250px|Cofradía boliviana en salitrera del cantón norte de Tarapacá en [[1905]].]]
La Fiesta de la Tirana es una festividad andina relacionada con la [[Pachamama]] vinculada a la [[Virgen de Copacabana]], ya que el obras campesinas. Su origen como fiesta es minero creado por los obreros aymarás bolivianos y peruanos que trabajaban en las minas de [[cobre]] y [[plata]] en Huantajaya, Santa Rosa y Collahuasi y llegaron a [[San Lorenzo de Tarapacá]] como obreros del salitre. En el [[siglo XIX]] la fiesta fue redefinida con el auge [[salitre]]ro y se celebraba el 16 de julio en la pampa y el 28 de julio en Iquique. A fines del [[siglo XIX]], luego de la [[Guerra del Pacífico]], la fiesta se celebraba en diversas fechas: [[6 de agosto]] para los [[bolivia]]nos, [[28 de julio]] para los [[perú|peruanos]] y [[16 de julio]] para los [[chile]]nos.
 
{{Cita|Las diversas cuadrillas de danzantes que se dirigieron a solemnizar las fiestas del Carmen de La Tirana, regresaron anteayer de Pozo Almonte, en un convoy de 19 carros. Los recién llegados dicen que la concurrencia que asistió a la fiesta lo pasó agradablemente, pues, aparte de las ceremonias religiosas que ofició el ilustrísimo señor Obispo, los devotos y los profanos han pasado verdaderos días de campo gozando a sus anchas [...] Los preparativos para las próximas festividades del 28 de julio, siguen la pampa en su punto. En la oficina Rosario de Huara se prepara un gran baile para el que ya se han repartido más de 100 invitaciones. Iguales manifestaciones se preparan también en otras oficinas de los alrededores de Huara. Parece, pues, que el próximo 28 de julio será celebrado ruidosamente por peruanos y chilenos, en amable consorcio, que indudablemente contribuirá a borrar las asperezas del pasado, honrando esta fecha común a todo Latinoamérica.|'''Pepe Hillo. Diario El Nacional, viernes 24 de julio de 1903'''<ref name="Miranda1" />}}
 
Hacia [[1910]], como parte de la [[Chilenización de Tacna, Arica y Tarapacá|chilenización de Tarapacá]], se incluye esta nueva festividad en el calendario chileno un único día el [[16 de julio]] evocando a la [[Virgen del Carmen]] patrona del [[Ejército de Chile]].<ref name="Miranda1">{{cita web|
|apellido = González Miranda
|nombre = Sergio
|título = La presencia indígena en el enclave salitrero de Tarapacá. Una reflexión en torno a la fiesta de la Tirana
|año = 2006
|ubicación = Instituto de Estudios Internacionales, Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto. Universidad Arturo Prat. Iquique
|editorial = Chungará, Revista de Antropología Chilena
|url = http://www.scielo.cl/pdf/chungara/v38n1/art05.pdf
|fechaacceso = 2007
}}</ref> Las cofradías peruanas y bolivianas fueron desplazadas de la celebración a partir de [[1911]], concediéndose al baile "El Chino", el más antiguo de los bailes chilenos de La Tirana (fundado en [[1908]]), el derecho de sacar a la Virgen durante la procesión. Como fiesta hasta [[1917]] estuvo separada de las autoridades de la iglesia. Fue el entonces [[obispo]] [[José María Caro]] quien acercó los bailes al [[Iglesia Católica|rito católico]].
 
La construcción de la iglesia de la Virgen del Carmen en la plaza Arica de [[Iquique]] en [[1933]], iniciativa de los hermanos Clarisa, Alejandro y Luis Gamboni, trasladó las celebraciones del desierto a la costa dando origen a la Fiesta de "La Tirana Chica", la cual se realiza inmediatamente después de la Fiesta de La Tirana (llamada "La Tirana Grande").
esteban pachamama y gay
 
== Bailes ==