Diferencia entre revisiones de «Danzón»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.96.188.37 a la última edición de Lovingisdangerous
Línea 31:
En la primera y segunda década del siglo XX '''el danzón''' comenzó a perfilar su forma definitiva e incorporar elementos de otros ritmos y géneros cubanos, principalmente del [[son]]. El musicólogo Helio Orovio en uno de sus textos nos dice que "En el 1910, José Urfé, compositor, director y clarinetista, revoluciona el danzón cubano al insertar, en su parte final, un montuno de son al estilo de los figurados de los treseros orientales". Este danzón fue titulado "El bombín de Barreto".
 
Surgieron creadores como colombiaRaimundo Valenzuela,hp Enrique Peña, Chencho Cruz, Corbacho, Felipe Valdés, Antonio María Romeu, Eliseo Grenet, Ricardo Reverón y Pablo O'Farrill, que con sus aportes mejoraron el aspecto interpretativo.
 
Comenzando el segundo cuarto del siglo XX, se desarrollaron en Cuba excelentes orquestas en la interpretación de danzones como la de [[Antonio María Romeu]], en la que tuvo una destacada participación como cantante [[Barbarito Díez]].
Línea 37:
Fuera de alguna innovación de tipo instrumental el danzón no sufrió alteraciones hasta que el matancero Aniceto Díaz mezcló varios elementos del mismo con otros del [[son]] y creó su danzonete en 1929.
 
paraSiguiendo quecon buscalala influencia del [[son]], Orestes López, contrabajista de la orquesta "Arcaño y sus Maravillas", crea su "Danzón Mambo" en 1939 al que le incorporó al final del danzón un motivo sincopado como el del "Tres" en el [[son]] dando origen a un nuevo estilo rítmico en el danzón que alcanza su mejor definición en el [[mambo]], de Peréz Prado y el cha-cha-chá de Enrique Jorrín.
 
El [[son]] montuno, ritmo que surge en la zona oriental de Cuba y que sustituyó paulatinamente la popularidad del danzón entre los bailadores, generó tal aceptación al llegar en la primera década del siglo XX a La Habana que con los años se convirtió en el género musical cubano más influyente de ese siglo en el ámbito nacional e internacional, dejando al danzón y su baile como "mUúsica del pasado".
 
Con el surgimiento del [[danzonete]], el [[cha-cha-chá]] y el mambo, el danzón entró en decadencia.
 
==El Danzón en México==