Diferencia entre revisiones de «Historia de la Patagonia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.96.40.59 a la última edición de Arcibel usando monobook-suite
Línea 1:
[[Archivo:pat map.PNG|thumb|250px|En naranja el área más comúnmente definida como ''Patagonia''.]]
A partir de su descubrimiento se denominó como '''[[Patagonia]]''' a toda la zona austral del [[América|continente americano]] al sur de las áreas colonizadas por los europeos, es así que por su fachada atlántica desde [[1520]] y hasta el [[siglo XVIII]] en los mapas solía ser llamada Patagonia toda la extensión inmediatamente al sur del estuario del [[Río de la Plata]]. Tanto la falta de conocimiento del territorio como la inevitable imprecisión de la cartografía, llevó a las marcaciones territoriales de las provincias virreinales a algo tan difícil como difuso.
[[Archivo:Urville-Patagonians.jpg|thumb|250px|Patagonia en 1842, vista por navegantes franceses.]]
A partir de su descubrimiento se denominó como '''[[Patagonia]]''' a toda la zona austral del [[América|continente americano]] al sur de las áreas colonizadas por los europeos, es así que por su fachada atlántica desde [[15201522]] y hasta el [[siglo XVIII]] en los mapas solía ser llamada Patagonia toda la extensión inmediatamente al sur del estuario del [[Río de la Plata]]. Tanto la falta de conocimiento del territorio como la inevitable imprecisión de la cartografía, llevó a las marcaciones territoriales de las provincias virreinales a algo tan difícil como difuso.
 
Frente a la determinación de la Corona española de ejercer su dominio, la tenencia efectiva del territorio patagónico estuvo ejercida por un lado, por la resistencia de la etnia [[mapuche]] la cual mantuvo desde el siglo XVII, y en los hechos, el límite sur de la Gobernación de [[Chile]] en el [[río Bío Bío]], dependiendo la población de la isla de [[Chiloé]] directamente del [[Virreinato del Perú|Lima]] a partir del siglo XVIII, y por el otro lado el continuo ataque de los aborígenes pampeanos mantuvo un límite agresivo frente a los avances españoles desde [[Buenos Aires]], mientras que la Patagonia oriental estaba habitada predominantemente por la etnia tsonek ([[tehuelche]]).
Línea 10 ⟶ 12:
 
La caza y la recolección eran las principales actividades económica de los tehuelches, que dominaban las pampas patagónicas, y de los sélknams, que lo hacían en las de [[isla grande de Tierra del Fuego|Tierra del Fuego]]. En tanto, los chonos, alacalufes y yámanas vivían de la recolección de mariscos y la pesca.
 
Un nuevo antecedente, pone en alerta la teoria de Clovis del poblamiento humano en America al encontrarse hace algunos años el sitio de Monte Verde en las cercanias de Puerto Montt en la Patagonia Chilena. Segun estudios de Carbono 14 esta civilizacion se remonta a 12.500 años de la existencia de los patagones. ver [[Monte Verde]]. Es un importante yacimiento arqueológico descubierto en 1976. Es un asentamiento humano del pleistoceno tardío ubicado en el sur de Chile. Hace 12.500 años un pequeño grupo humano habitaba las inmediaciones de la actual ciudad de Puerto Montt en las cercanías del río Maullín. Sus restos arqueológicos fueron excepcionalmente bien conservados por causas naturales fortuitas que permitieron la formación del sitio.
 
== Siglo XVI ==