Diferencia entre revisiones de «Período Clásico mesoamericano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 39413141 de 201.170.132.156 (disc.)
Línea 43:
Respecto a su organización social, los investigadores han propuesto que la ciudad estaba dividida en barrios por linajes o por corporaciones con ocupaciones específicas. Lo que sí es seguro es que su poderío no podía erigirse sobre la estructura del parentesco, y que se trataba de una ciudad multiétnica. Hasta el momento, no es posible establecer cuál fue el grupo mayoritario, se especula que pudieron ser pueblos de habla oto-mangueana, popoluca o nahua.
 
== Oaxaca (250-800/900 d. C.) ==
==
 
=== Mixteca Alta (Fase Las Flores) ===
 
A diferencia de lo que ocurría en el Valle, la Mixteca no tuvo una capital hegemónica en el clásico. Sin embargo, ocurrió un aumento considerable de localidades en comparación con el preclásico. Se trataba de núcleos relativamente pequeños, de los cuales [[Yucuñudahui]] era el mayor. Yucuñudahui cuenta con una compleja planificación urbana, que sigue un patrón en L. En este asentamiento se levantaron edificios religiosos, palacios, plazas, juegos de pelota y tumbas al estilo de las zapotecas de Monte Albán.
 
=== Valles Centrales (Monte Albán) ===
Los más de mil sitios del Clásico que se hallan en los Valles Centrales de Oaxaca se encontraban evidentemente bajo el control de Monte Albán. La historia clásica de Monte Albán suele dividirse en dos periodos:
*Monte Albán IIIA (250-600 d. C.): Fuertes vínculos con Teotihuacan, de naturaleza probablemente pacífica.
*Monte Albán IIIB-IV (600-800/900): Máximo apogeo de la ciudad. Disminución de los contactos con el Centro de México. El declive de la ciudad es gradual, e inicia alrededor del año 750, por causas aún indeterminadas.
 
Esta ciudad se halla construida en un cerro sobre 400 m del nivel del valle. Llegó a tener en la época de su mayor apogeo una población de 15 mil-30 mil habitantes, que ocuparon más de dos mil terrazas en las laderas del cerro. La ciudad se hallaba subdividida en 15 grandes barrios, que correspondían bien a un número igual de linajes o bien, a grupos corporados de actividades económicas.
 
Monte Alban contaba con una Gran Plaza, rodeada por edificios civiles y religiosos. Su característica principal sigue el modelo talud/tablero de Teotihuacan, con una peculiaridad propia de la región: el tablero de ‘doble escapulario’. En la gran plaza podían caber hasta 15 mil personas. Alberga, además, un buen número de tumbas, de las cuales las más importantes son la 103, 104 y 105. Las ofrendas encontradas estaban compuestas por ornamentos de concha, piedra verde, y sobre todo, por las célebres urnas de cerámica grisácea (obras maestras del arte clásico zapoteca), que por lo general no contenían nada más que algunas cuentas, objetos de concha o se hallaron vacías.
 
El número de monumentos con inscripciones que han sido encontrados en el valle de Oaxaca es sólo superado por el área Maya. Estos monumentos nos revelan una escritura mixta, similar a la maya y a la olmeca, con un ordenamiento sintáctico. Las inscripciones tratan sobre temas históricos (nacimientos, conquistas, etc.).
 
== Occidente ==