Diferencia entre revisiones de «Asamblea del Año XIII»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 201.219.88.153 a la última edición de Edslov usando monobook-suite
Línea 1:
La '''Asamblea del Año XIII''', también conocida como la '''Asamblea General Constituyente del Año 1813''', fue convocada por el [[Segundo Triunvirato (Argentina)|Segundo Triunvirato]], en las Provincias Unidas del Río de la Plata, que había accedido al poder en octubre de [[1812]]. El objetivo fue llamar a una Asamblea que representase a los pueblos recién emancipados y que se definiese el sistema institucional de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]]. Aunque no logró contar con algunos representantes del interior, esta Asamblea se inauguró el [[31 de enero]] de [[1813]].
L
 
El propósito era proclamar la independencia y redactar la constitución del nuevo estado. Durante su transcurso, los intereses sectoriales dividieron a los diputados, lo que terminó con una postergación de la declaración de la independencia. No obstante, durante esta Asamblea se establecieron una serie de resoluciones importantes.
 
== Resoluciones de la Asamblea ==
 
[[Archivo:Sello asamblea soberana - Argentina 1813.png|thumb|Sello de la Asamblea.]]
* Estableció el [[Escudo de Argentina|Escudo Nacional Argentino]].
* Encargó la composición del [[Himno Nacional Argentino]].
* Dictó la [[libertad de vientres]] de las esclavas.
* Eliminó mayorazgos y [[títulos de nobleza]].
* Libró a los indígenas de la obligación de pagar [[tributo]].
* Mandó a acuñar la moneda nacional.
* Abolió la [[Inquisición]] y la práctica de la [[tortura]].
* Puso fin al tráfico de esclavos.
* Aprobó un estatuto reglamentario que reemplazaba al Triunvirato por un Directorio unipersonal.
 
En relación con los esclavos, sus promotores anunciaron que su primera medida sería la liberación de todos los esclavos en el territorio nacional; eso provocó las airadas protestas del [[Brasil]], ya que muchos de sus propios esclavos se fugaban hacia el territorio rioplatense. En consecuencia se dictó sólo la ley de ''libertad de vientres'': se declararon libres los hijos de los esclavos nacidos en territorio de las Provincias Unidas desde esa fecha. La esclavitud se abolió definitivamente con la [[Constitución Argentina de 1853]].