Diferencia entre revisiones de «Moncada»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 39458748 de 92.56.108.120 (disc.) Imagen sin licencia, será borrada de commons en breve
Línea 115:
 
== Fiestas ==
 
[[Archivo:Santabarbaravirgenymartir.jpg|thumb|left]]
* '''Fiestas patronales''': Dan comienzo el día 1 de septiembre y tienen su fin el día 10 de septiembre con la festividad del patrón San Jaime Apóstol. En ellas se festejan a diferentes santos como San Luis, la Virgen de Agosto, la Inmaculada, la [[Virgen de los Desamparados]], [[Santa Bárbara (mártir)|Santa Bárbara]] la patrona y, finalmente, el patrón [[San Jaime]].
 
* '''Fiesta Tradicional''': Tiene lugar el día 4 de diciembre, en el cual el pueblo de Moncada festeja a su patrona [[Santa Bárbara (mártir)|Santa Bárbara]]. El día de Santa Bárbara en los alrededores de la ermita dedicada a ella se monta la tradicional "feria del [[porrat]]", el la cual se pueden comprar las cosas típicas como ''anous, turrones, porrat...''; también se hace la romería hacia la ermita con la imagen de Santa Bárbara y en la ermita se celebra la solemne misa en su honor. Es típico subir a la ermita para besar la reliquia de Santa Bárbara que consiste en un trozo de falange de un dedo de la mártir.
 
 
* '''[[Semana Santa de Moncada|Semana Santa]]''': En los últimos años han cobrado gran renombre las representaciones religiosas que tienen lugar durante la Semana Santa. El misterio de la [[Viacrucis|Pasión]] se empezó a representar en Moncada en los años 60, en principio se representaba en la calle, siendo el acto culminante la crucifixión que se celebraba en un montículo artificial creado al lado de la ermita de Santa Bárbara, era impresionante el via crucis por las calles del pueblo. Luego se creó un enorme escenario (más de 150 metros) donde se representaban los hechos previos y de la vida de Jesús. Este escenario es fijo y se divide en varias escenas, (palacio de Herodes, Monte de la Transfiguración, Calvario, Sepulcro de Lázaro, Monte de los olivos, Sanhedrín, Portal del nacimiento, Cenáculo, patio de la flagelación, palacio de Pilatos, para las escenas de agua, se disponía de una piscina Olímpica, donde se introducía una estructura sobre flotadores en la que se montaba una barca de pesca tradicional y donde se producían las escenas de Jesús anda sobre las aguas, o las escenas del Lago de Genesaret. Al principio se representaba en 3 días, jueves, viernes y sábado, El jueves se representaban hechos bíblicos y la vida de Jesús hasta su entrada en Jerusalén para la Pascua, Luego el Viernes, se representaba la Santa Cena, el prendimiento, Juicio, presentación a Pilatos, y [[viacrucis]] y crucifixión. El Sábado, se representaban los hechos de la resurrección, apariciones de Jesús a diferentes personas, y terminaba con la Ascensión de Jesús a los cielos. Con los años, se eliminó el sábado porque la asistencia de público era mínima, y se le añadieron actos al viernes. En sus mejores tiempos llegaron a participar en ella más de 300 personas, entre actores, tramoyas, apuntadores, guionistas, sastrería, sonido, iluminación..., todo el mundo participaba de forma altruista, hoy se ha reducido bastante debido a la progresiva perdida de fervor religioso. Fue declarada en su día fiesta de interés nacional, y merece la pena venir a verla al menos una vez, la entrada estos últimos años era gratuita, (se financia en parte por el ayuntamiento), y para mí el día más interesante es el viernes.