Diferencia entre revisiones de «Jorge Peirano Facio»

Contenido eliminado Contenido añadido
Marinna (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.135.46.230 (disc.) a la última edición de Marinna
Línea 48:
En 1950 ocupó el cargo de Subsecretario del Ministerio del Interior.<ref>Acción: 8 de julio de 1950. El Bien Público, 9 de julio de 1950. El Diario, El Plata, 10 de julio de 1950. La Mañana, 11 de julio de 1950. Civismo, 15 de julio de 1950.
</ref>En mayo de 1968 fue designado Ministro de Industria y Comercio.<ref>[[Lincoln Maiztegui Casas]], Orientales 3. Una historia política del Uruguay. De 1938 a 1971. Montevideo, Planeta, 2008, págs. 452 y siguientes. ISBN 978-9974-64351-2</ref><ref>[[Julio Maria Sanguinetti]], ''La agonía de la democracia. Proceso de la caída de las instituciones en el Uruguay'', Montevideo: Taurus, 2008, pág. 85. ISBN 978-9974-95-672-8</ref>En abril de 1970 fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores.<ref>[[Lincoln Maiztegui Casas]], ''Orientales 3. Una historia política del Uruguay. De 1938 a 1971.'' Montevideo, Planeta, 2008, págs. 508 y siguientes. ISBN 978-9974-64351-2</ref><ref>Gerardo Caetano, Gabriel Bucheli, Jaime Yaffé, ''Cancilleres del Uruguay'', Instituto Artigas del Servicio Exterior, 2002.</ref> En su actividad particular se dedicó al ejercicio de su profesión e integró directorios de importantes empresas financieras, comerciales, industriales y agropecuarias.
 
En febrero de 1973 el juez penal Amilivia detuvo y procesó a Peirano Facio, por entonces presidente del Banco Mercantil. Concretado el golpe de estado en junio de 1973, y una vez instaurado el llamado Proceso Cívico Militar con las asonadas de febrero y luego junio, el magistrado se vería obligado a partir hacia un exilio, donde lo hallaría la muerte, en la ciudad de Barcelona. Había sido acusado de "prestar asistencia a la sedición". Peirano, mientras tanto, continuaría sus negocios y acumularía durante toda la dictadura una fortuna en tres países.
En su momento, el magistrado Héctor Amilivia llegó a compilar todos los documentos contables que fueron necesarios para probar los delitos cometidos por integrantes del "clan" Peirano.
Todas las firmas colaterales, prohibidas por la normativa vigente en aquellos tiempos, estaban presididas por Juan Carlos Peirano Facio, quien resultaría procesado. Jorge, su hermano, había presidido el Banco Mercantil, pero, para entonces, había sido designado ministro de Industrias. El padre de ambos continuaría en el Banco Central. Jorge Peirano Facio sería liberado días después de la disolución de las cámaras parlamentarias por imposición militar el 27 de junio. El banquero tenía por abogados, entre otros, a Ramón Díaz y Adela Reta.
 
El 1° de octubre de 1973 fue detenido sin orden judicial alguna y secuestrado por la dictadura,<ref>[[Lincoln Maiztegui Casas]], ''Orientales 4. Una historia política del Uruguay'', Montevideo, Planeta, 2008, págs. 203-209. ISBN 978-9974-643703</ref> sin que sus familiares conocieran las causas de esta irregularidad ni supieran de su paradero. Durante 39 días fue torturado y se le sometió a numerosos interrogatorios con la finalidad de conocer toda su vida pasada, incluyendo tanto lo relativo a su actividad privada como pública. A los seis meses, el 18 de marzo de 1974, fue puesto en libertad. Nunca se concretó contra él ninguna acusación formal y finalmente la Suprema Corte de Justicia, en la visita de cárceles del año 1976, por unanimidad sobreseyó la causa y se clausuraron los efectos del juicio, expidiéndose el certificado correspondiente, con lo que el caso quedó clausurado, disponiéndose su archivo. El sobreseimiento fue otorgado el 27 de diciembre de 1976, como consta en el Oficio N° 455 de la misma fecha.