Diferencia entre revisiones de «Primavera de Praga»

Contenido eliminado Contenido añadido
Fran89 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 39464667 de 200.104.211.3 (disc.)
Línea 13:
En 1967, el presidente Antonín Novotný fue perdiendo apoyo. El Secretario General del regional [[Partido Comunista de Eslovaquia]], Alexander Dubček, y el economista [[Ota Šik]] lo desafiaron en el encuentro del Comité Central, y Dubček invito al Premier Soviético [[Leonid Brézhnev]] a Praga en diciembre del mismo año. Brezhnev se sorprendió por la extensión de la oposición a Novotný y apoyó su dimisión como Presidente de Checoslovaquia. Dubček reemplazó a Novotný como Secretario General el [[5 de enero]] de [[1968]]. El [[22 de marzo]] de [[1968]], Novotný perdió su presidencia y fue reemplazado por [[Ludvík Svoboda]], quien más tarde dio consentimiento a las reformas.
 
== Socialismo con rostro humano ==
pico
Los checos y los eslovacos mostraban crecientes signos de independencia bajo el liderazgo de [[Alexander Dubček]]. Las reformas de Dubček en materia de los procesos políticos dentro de Checoslovaquia, a las que él se refería como "[[socialismo con rostro humano]]", no representaba una completa destrucción del viejo régimen, como en el caso de [[Hungría]] en [[1956]]. De todas formas, esto fue visto por los líderes soviéticos como una amenaza a su hegemonía sobre los otros estados de [[Europa Oriental|Europa del Este]] bajo el gobierno de partidos comunistas.
 
La política de la URSS de reforzar a los gobiernos leales dentro de sus estados satélite, usando la fuerza militar de ser necesario, fue conocida como la [[Doctrina Brézhnev]], llamada así en honor al líder soviético [[Leonid Brézhnev]], quien fue el primero en declararla públicamente. Esta doctrina continuó aplicándose hasta que fue remplazada por la [[Doctrina Sinatra]], bajo el régimen de [[Mijaíl Gorbachov]] en los [[Años 1980|años 80]].
 
== Liberalización y Reforma ==