Diferencia entre revisiones de «Soneto»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Fran89 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 39464703 de 190.98.194.178 (disc.)
Línea 1:
Un '''soneto''' es una composición [[poesía|poética]] de origen italiano, que consta de catorce [[verso]]s [[endecasílabo]]s, distribuidos en dos [[Cuarteto (estrofa)|cuartetos]] y dos [[terceto]]s. Los cuartetos deben compartir las mismas rimas, y los tercetos pueden componerse a gusto del poeta con la única condición de que compartan al menos una rima, si bien en el soneto clásico suele presentar el esquema CDC DCD o CDE CDE. La estructura métrica del soneto es, pues, ABBA ABBA y CDC DCD o CDE CDE. Algunas veces, en el soneto clásico los cuartetos pueden ser sustituidos por [[serventesio]]s: ABAB ABAB.
CHUPENME EL PICOoooooOOOOoo], el soneto castellano tuvo una estructura fija en los ocho primeros versos (ABBA:ABBA), y más libre en los seis últimos, con las combinaciones CDE:CDE, CDE:DCE, CDC:DCD, como las más utilizadas. Otros sonetistas del siglo XVI: [[Diego Hurtado de Mendoza]], [[Hernando de Acuña]], [[Fernando de Herrera]], [[Gutierre de Cetina]], y muchos otros.
De Sicilia, el soneto pasó a la Italia central, donde fue también cultivado por los poetas del ''[[dolce stil nuovo]]'': [[Guido Guinicelli|Guido Guinizzelli]] ([[1240]] - [[1276]]), [[Guido Cavalcanti]] ([[1259]] - [[1300]]) y [[Cino da Pistoia]], entre otros, quienes emplean ya los dos cuartetos y los dos tercetos, éstos últimos con una estructura variable.
 
En el [[siglo XIV]] son muy importantes los sonetos amorosos de [[Dante Alighieri]], dedicados a su amada [[Beatrice Portinari]], y recogidos en su libro Vita Nuova. Pero el sonetista más influyente de la centuria es, sin duda, el poeta de [[Arezzo]] [[Francesco Petrarca]], en cuyo [[Cancionero]] (Canzoniere) el soneto se revela como la estructura más adecuada para la expresión del sentimiento amoroso. A través de la influencia de Petrarca, el soneto se extiende al resto de literaturas europeas.
 
===El soneto en lengua castellana===
 
El primer intento documentado de adaptar el soneto a la lengua castellana es obra de [[Íñigo López de Mendoza]], [[marqués de Santillana]] (1398-1458), con sus cuarenta y dos Sonetos fechos al itálico modo. Los sonetos del marqués de Santillana suelen tener rima alterna en los cuartetos (ABAB-ABAB), y en los tercetos siguen el esquema CDC-CDC, o, a veces, CDE-CDE. En el [[siglo XVI]] destacan los sonetos de [[Juan Boscán]], y, sobre todo, los de [[Garcilaso de la Vega]], varios de los cuales se cuentan entre los más perfectos de la literatura en lengua castellana. Desde Garcilaso hasta el [[modernismo]], el soneto castellano tuvo una estructura fija en los ocho primeros versos (ABBA:ABBA), y más libre en los seis últimos, con las combinaciones CDE:CDE, CDE:DCE, CDC:DCD, como las más utilizadas. Otros sonetistas del siglo XVI: [[Diego Hurtado de Mendoza]], [[Hernando de Acuña]], [[Fernando de Herrera]], [[Gutierre de Cetina]], y muchos otros.
 
El soneto es cultivado por los principales poetas, como [[Lope de Vega]], [[Góngora]], [[Quevedo]], [[Calderón]], [[Sor Juana]] y [[Cervantes]]. Este último utiliza variantes, como el "soneto con estrambote" o el "soneto dialogado". Los temas del soneto son muy variados, desde el amoroso al satírico, pasando por los morales y metafísicos (en los que destacó Francisco de Quevedo). Los autores barrocos juegan con la forma del soneto, pero no lo alteran en su estructura esencial, que continúa siendo la consagrada por Garcilaso y Boscán.