Diferencia entre revisiones de «Benjamín Herrera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidas 2 ediciones por 200.104.83.94 identificadas como vandalismo a la última revisión por 190.26.139.1. (TW)
Línea 1:
{{referencias}}
[[Archivo:BenjaminHerrera.jpg|thumb|200px|]]
'''Benjamín Herrera Cortés''' fue un militar y político [[colombia]]no, nacido en [[Cali]], [[Valle del Cauca]] el 18 de octubre de 1853 y fallecido en Bogotá el 29 de febrero de 1924. Jefe del [[Partido Liberal Colombiano]], candidato a la [[Presidencia de Colombia|Presidencia de la República]] en 1922 y fundador de la [[Universidad Libre]] de Colombia.
 
En 1875, cuando se encontraba en [[Popayán]] estudiando en la [[Universidad del Cauca]], se retiró para vincularse al ejército liberal que comandaba el gobernador [[César Conto]] encontra del Estado de [[Antioquia]] (gobernado por el [[Partido Conservador Colombiano|Partido Conservador]]), iniciando una vertiginosa carrera militar en la región, hasta la siguiente guerra civil, en 1885, cuando su partido es derrotado y decide establecerse en [[Pamplona]]. Durante una década desapareció de la escena militar y política, hasta que en 1895 viaja al exterior para reunir recursos para una nueva campaña militar, frente al gobierno conservador. Regresa en 1899 y se convierte en uno de los mayores íconos del Partido Liberal en la [[Guerra de los Mil Días]], que se extiende hasta 1902. Gracias a sus éxitos en la toma de [[Panamá]] se consagra como el mejor estratega militar de la guerra, frente al adalid ideológico y de discurso, el general [[Rafael Uribe Uribe]]; los dos generales se consagrarían como las principales figuras del Partido Liberal. Tras el final de la guerra, Herrera es elegido diputado y vicepresidente de la Asamblea Constituyente de 1905, y desde 1909 ejerce como [[Senado de Colombia|Senador]]. En 1914 ingresa al gabinete del Presidente [[José Vicente Concha]] como Ministro de Agricultura (tras lo pactado entre éste y Uribe Uribe, jefe del liberalismo) y ese mismo año, ante el asesinato del general Uribe, Herrera asume las banderas del partido.