Diferencia entre revisiones de «Ex works»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.113.113.148 a la última edición de Muro Bot
Línea 1:
Las siglas '''EXW''' (acrónimo del término en [[Idioma inglés|inglés]] ''Ex Works'', '''«en fábrica, lugar convenido»''') se refieren a un [[Incoterms|incoterm]], o cláusula de [[comercio internacional]], que se utiliza para operaciones de [[compraventa]] internacional. En su formulación contractual, el término EXW es seguido obligatoriamente por el nombre del punto de entrega.
 
== Descripción del EXW ==
Es el único término del «grupo E – Entrega directa a la salida». El vendedor entrega la mercancía directamente al comprador en sus propias instalaciones. Es el incoterm que menos obliga al vendedor, incluso los trámites aduaneros de exportación son por cuenta del comprador.
 
La mercancía debe estar [[Embalaje|embalada]] y [[etiqueta]]da, dispuesta para el medio de transporte elegido por el comprador. El comprador se hace cargo de todos los gastos desde el momento de la entrega, incluso de la carga en el vehículo que tenga previsto.
 
== Uso del término EXW ==
En la práctica, la carga de la mercancía suele ser por cuenta y riesgo del vendedor ya que esta operación se realiza en sus instalaciones (dispone de maquinaria y recursos humanos para el manejo de la mercancía). Esto ocurre por desconocimiento de las obligaciones de comprador y vendedor que pactan un término EXW; el vendedor no debe asumir riesgos que no le corresponden.
 
El término EXW se adapta perfectamente a operaciones entre países que no deben realizar trámites aduaneros, porque existe libre circulación de mercancías entre ellos, (como la [[Unión Europea]]).
 
EXW se debe usar para carga completa porque una carga fraccionada implica que el punto de entrega de parte de la mercancía no es la fábrica del vendedor. Para carga fraccionada es más recomendable pactar el término [[FCA (Incoterm)|FCA]].
 
== Véase también ==
* [[Incoterms]]
 
== Bibliografía ==
* {{cita libro |apellidos= |nombre= |autor= Cámara de Comercio Internacional. Comité español|título= Incoterms 2000. Reglas oficiales de la CCI para la interpretación de términos comerciales|url= |formato= |fechaacceso= |añoacceso= |mesacceso= |edición= |volumen= |fecha= |año=1999 |mes= |editorial= |ubicación= |idioma= |isbn= 84-89924-09-0|id= |páginas= |capítulo= |urlcapítulo= |cita= }}
* {{cita libro |apellidos= Anaya Tejero|nombre= Julio Juan|título= El transporte de mercancías (Enfoque logísitico de la distribución) |edición= 1ª|año= 2009|editorial= ESIC Editorial|ubicación= Pozuelo de Alarcón (Madrid, España) |idioma= |isbn= 978-84-7356-612-4 |páginas= 56-61|capítulo= Capítulo 4. Transporte marítimo y aéreo|urlcapítulo= |cita= }}
* {{cita libro |apellidos= Palmés Combalia|nombre= Remigi |título= Cómo usar bien los incoterms|edición=Segunda |volumen= |fecha= |año= 2006|mes=enero |editorial= ICG Marge, SL|ubicación= Barcelona (España) |isbn=84-86684-37-4|páginas= 85-163|capítulo= Capítulo 6. Cómo utilizar los incoterms|urlcapítulo= |cita= }}
 
== Enlaces externos ==
* [http://www.iccspain.org/ Cámara de Comercio Internacional. Comité español]
* [http://www.incoterms.tk INCOTERMS 2000]
 
[[Categoría:Términos internacionales de comercio]]