Diferencia entre revisiones de «Zamora de Hidalgo»

Contenido eliminado Contenido añadido
algo de limpieza
Monkaboy15 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 39458293 de Macy (disc.)
Línea 25:
'''Zamora de Hidalgo''' es una ciudad del estado de [[Michoacán de Ocampo]], cabecera del municipio de Zamora. Por su población ocupa el tercer lugar entre las ciudades del estado, pero junto con su zona metropolitana se encuentra solamente rebasada por la población de la capital, [[Morelia]]. Asimismo, es el principal polo de desarrollo del poniente de [[Michoacán]], y la ciudad con mayor ingreso per cápita de la entidad.<ref>Cálculos de la Oficina Nacional de Desarrollo Humano (ONDH). 2008. Índice de desarrollo humano municipal 2000-2005. PNUD México.</ref>
 
Asentada en un valle muy fértil, Zamora siempre ha sido el centro de una zona económica fundamental para Michoacán. La región es importante productora de cultivos de zarzamora y fresa, y destaca por su actividad industrial con procesadoras y empacadoras de esos frutos, que exporta principalmente al extranjero, además de ser una zona de importancia nacional por sus empresas, conocidas en todo el mundo. Famosa por el nacimiento de [[Rabia|Ricardo Serrato]] famoso Músico. Su localización geográfica ha permitido que la ciudad se caracterice por ser un enlace comercial y económico muy importante entre la capital del estado ([[Morelia]]) y la ciudad de [[Guadalajara (Jalisco)]].
 
Zamora es la ciudad con mayor [[IDH]] y [[PIB]] Per Cápita de Michoacán.
== Toponomia ==
 
== Toponimia ==
 
 
La ciudad fue nombrada "Zamora"“Zamora” en honor a la ciudad española del mismo nombre (ver [[Zamora]]), en razón de que la mayoría de sus primeros pobladores hispánicos provenían de dichaesa regiónprovincia de Castilla y León. Al ser el nombre de origen ibérico, la etimología del nombre "Zamora"“Zamora” nos remite al latín ''civitas murata,'' o "ciudad amurallada", por estar rodeada de cerros, así como al vocablo árabe ''zamarat,'' que significa esmeralda y hace referencia a la fertilidad y verdor del valle castellano de la Zamora española. En el caso de la Zamora mexicana, estas cualidades se repiten por ser un valle fértil rodeado de montañas y cruzado por dos ríos.
 
A partir de 1953, a la ciudad de Zamora se le agregó oficialmente “de Hidalgo” como un homenaje a [[Miguel Hidalgo y Costilla]], quien elevó esta población al rango de “ciudad” en la época del movimiento de [[Independencia de México]]. En aquellos tiempos Hidalgo pasó por la entonces villa de Zamora y estuvo ahí una tarde, cuando se dirigía rumbo a [[Guadalajara (Jalisco)|Guadalajara]], [[Jalisco]].
 
Por su historia y composición social, Zamora es también un centro cultural relevante en Michoacán, al contar con el [[Centro Regional de las Artes de Michoacán]], [[El Colegio de Michoacán]] y el [[Teatro Obrero de Zamora]] (o “Teatro de la Ciudad de Zamora”). Así mismo, la ciudad cuenta con un recinto de gran relevancia arquitectónica y artística, el [[Santuario Guadalupano]], el cual es un edificio religioso de estilo neogótico que sobresale por su altura y magnitud de superficie, siendo uno de los templos más grandes del mundo, el cual se ha convertido en un icono de la ciudad y un atractivo para el turismo.
 
== Historia ==
 
=== Época colonial ===
[[Archivo:Plaza de armas y catedral de Zamora.jpg|thumb|350px|Plaza Armas y la Catedral de Zamora]]
El [[18 de enero]] de [[1574]] se fundó la Villa de Zamora en el valle de [[Tziróndaro]] por orden del Virrey de la [[Nueva España]] [[Martín Enríquez de Almanza]]. La villa fue fundada para el establecimiento de familias españolas originarias principalmente de la ciudad de [[Zamora (España)|Zamora]], [[España]]. La fundación de la villa en la zona correspondió a los fértiles valles de la región propicios para la agricultura y ganadería, además de que la población en la región dada su ubicación, fuera un punto de control limítrofe con el entonces territorio chichimeca del norte.
 
Línea 46 ⟶ 49:
=== Desarrollo urbano de la época ===
 
[[Archivo:PlazaUna de armaslas y catedralavenidas de Zamorazamora.jpg|thumb|350px370px|PlazaVista Armasde yuna de lalas Catedralavenidas de Zamora]]
Fue a finales del [[siglo XIX]] y principios del [[siglo XX]] cuando la mayor bonanza económica llegó a Zamora. Las señales más notorias del progreso local se desarrollaron entre los años de 1854 a1910, apoyados por clérigos y miembros ilustrados de las familias de hacendados y comerciantes. Tiempo en que ocurrió el mayor desarrollo de la agricultura y comercio, la llegada del ferrocarril a la ciudad, innovaciones tecnológicas y el nuevo desarrollo urbano que se implementó buscando modernizar la ciudad.
 
Línea 176 ⟶ 180:
 
Con un total de 270.452 habitantes para ese año. Por otra parte, el municipio de Zamora es de los pocos municipios michoacanos que entre 2000 y 2005 incrementaron su población. Su tasa de crecimiento anual solamente se encuentra por debajo de los municipio de [[Tarímbaro]], [[Morelia]] y [[Uruapan]].
 
=== Religión ===
 
La población de Zamora profesa mayormente la religión de católica seguida de la protestante y después la religión mormona. La ciudad es sede de la [[Diócesis de Zamora Michoacán]], su obispo actual es Mons. [[Javier Navarro Rodríguez]] es el décimo en la [[Diócesis]] de Zamora. En la [[Diócesis de Zamora Michoacán]] sucede a Mons. [[Carlos Suárez Cázares]].
La ciudad de Zamora es de las ciudades en Michoacán más fieles a las creencias religiosas por lo que es de las ciudades que más dinero aportan a la iglesia católica, siendo así una de las joyas de la iglesia.
También es un importante centro de las Logias Masónicas.
 
== Economía ==