Diferencia entre revisiones de «Choachí»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página blanqueada
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.157.186.2 a la última edición de Shadowxfox
Línea 1:
{{Ficha de localidad de Colombia|Choachí
|depto= [[Archivo:Cundinamarca, Colombia (bandera).png|21px]] [[Cundinamarca]]
|provincia= [[Provincia de Oriente|Oriente]]
|bandera=Flag of Choachi.svg
|escudo= Escudo de Choachi.svg
|imagen= MunsCundinamarca Choachi.png
|latitud=
|longitud=
|superficie=
|altura=1927
|temperatura=18
|distancia=
|fundación=1563
|habitantes=13331
|densidad=
|fuente=
|gentilicio=Chiguano
|alcalde=
|sitio_web=http://www.choachi-cundinamarca.gov.co
}}
'''Choachí''' es un municipio de [[Cundinamarca]] ([[Colombia]]), ubicado en la [[Provincia de Oriente]], se encuentra a 36km de [[Bogotá]].
 
== Toponímia ==
El origen del nombre del municipio, tiene múltiples interpretaciones dependiendo del autor. Entre otras encontramos:
 
* Miguel Triana: "Chigua chía". a la ventana o agujero de la casa por donde miraban el paisaje, lo llamaban chigua y a la luna Chía. Por lo cual el boquerón del la cordillera por donde asomaba la luna, recibió el nombre poético de <Ventana de la luna>, del cual proviene Chiguachía, o Choachí.
 
* Joaquín Acosta: “no está bien significar cuando la luna sale sobre una serranía, como si lo hiciera por una ventana,... por otra parte es necesario no olvidar que el idioma cundinamarqués es exclusivamente monosílabico, y como tal cada sílaba de una palabra significa una idea determinada. Por lo tanto yo divido la palabra, a fin de darle una traducción más precisa en la lengua indígena: "Chi gua chíe" lo cual quiere decir: "nuestro monte luna". También puede derivar de "chigua" que significa "eco" y "chie" que significa "nuestro", lo cual significaría: "nuestro eco" o "continuación de nuestro mundo”
 
== Origen ==
Antes de la llegada de los españoles, a la orilla occidental del actual río Blanco, había dos poblaciones indígenas cuyos nombres en lengua chibcha eran tuche y chiguachí, la segunda en donde hoy se encuentra el casco urbano de Choachí.
 
La colonización empezó antes del 1.563 con la llegada a estas tierras de los españoles Juan de Avellaneda, Francisco Lorenzo y Antonio Bermúdez (fundador de Choachí), este último soldado y compañero de Jiménez de Quezada, quien debido a su fidelidad y prestación de servicios militares fue nombrado encomendero por el Oidor Diego de Villafañe, en las famosas tierras del cacique Ubaque, correspondiéndole la porción de Chiguachí.
 
El año de fundación se aproxima a 1.560, pues surgen dudas al referirse dos hechos: el primero afirma que Choachí existe desde 1.564 en el sitio actual; el segundo afirma que la fecha fue el 29 de septiembre de 1550, fecha que se tiene como tradición de la fundación.
 
== Turismo ==
 
*TERMALES SANTA MÓNICA[http://www.termalessantamonica.com]
*Artesanías, Manualidades en amero y semillas
*Casa de la Cultura,
*Club Social.
*Iglesia de San Miguel
*La Peña Azul
*Monumento al Periodista
*Paramo de Cruz Verde
*PARQUE ECOLOGICO MATARREDONDA
*Parque Natural El Verjon
 
== Gobierno ==
 
Alcalde:Gustavo Guevara "
 
== Enlace externo ==
 
*[http://www.cundinamarca.gov.co/ Página del Departamento de Cundinamarca]
*[http://rupestreweb.tripod.com/choachi.html Arte rupestre en Choachi]
*[http://www.panoramio.com/photo/4602171 Parroquia de Choachí]
 
[[Categoría:Municipios de Cundinamarca|Choachí]]
 
[[en:Choachi]]
[[nl:Choachí]]